Bolsa, mercados y cotizaciones

El FMI alerta sobre los "insostenibles" modelos de negocio de las aseguradoras europeas

El Fondo Monetario Internacional ha vuelto a poner de manifiesto los retos que enfrentan las aseguradoras de vida europeas, en particular las alemanas y suecas, en un momento en que los bajos tipos de interés en el Viejo Continente podrían poner en aprieto a la industria.

Según los técnicos de la institución, "Europa se enfrenta a un escenario mucho más severo que al contemplado en las pruebas de esfuerzo". En dichos test de estrés se estimó que bajo un escenario de japonización, con un largo periodo de tipos de intéres demasiado bajos, una cuarta parte de la industria no cumpliría con los requisitos impuestos por los reguladores. Además se estimó que el sector en su conjunto podría sobrevivir entre 8 y 11 años antes de sufrir verdaderas presiones de liquidez.

Sin embargo, los funcionarios del Fondo, Reinout De Bock, Andrea Maechler y Nobuyasu Sugimoto señalan que los tipos de interés son mucho más bajos de lo previsto en el Viejo Continente y permanecerán así durante más tiempo de lo inicialmente previsto. "Las aseguradoras ofrecen a sus clientes pólizas a largo plazo, a veces de más de 30 años, sin contar con activos de dicha duración en sus balances", justifican desde la institución.

De hecho, según indican desde el Fondo haciéndose eco de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones, "más de la mitad de las aseguradoras de vida europeas garantizan una rentabilidad a sus inversores que excede con creces la rentabilidad del bono soberano nacional a 10 años, lo que fomenta un spread negativo", advierten. En este sentido, los casos más polémicos llegan desde Alemania, donde el retorno medio garantizado en la totalidad de las polizas asciende hasta casi el 3,2 por ciento, mientras la rentabilidad del Bund alemán a 10 años a la hora de hacer el análisis tocaba el 0,3 por ciento.

El Fondo advierte que si una o más entidades de medio tamaño acaban por morder el polvo esto podría "desencadenar un efecto dominó" en la pérdida de confianza dentro de la industria que podría contagiarse a otras instituciones. La industria aseguradora es le mayor inversor institucional al sector privado europeo, con más de 4,4 billones de euros, por lo que las tensiones dentro del sector podrían hacer mella en otros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky