Bolsa, mercados y cotizaciones

La transformación de Australia tiene un precio: su 'triple A'

El club de los triple A es un círculo cada vez más selecto. Hasta España tuvo un hueco en la lista de países con máxima calificación crediticia entre 2004 y 2009, pero desde la crisis la pertenencia a este grupo es mucho más exclusiva.

Actualmente sólo hay nueve miembros con el máximo rating para las tres grandes calificadoras (Moody's, Standard & Poor's y Fitch), después de que Finlandia perdiese su matrícula de honor el pasado 10 de octubre, pero la lista todavía podría reducirse más si se confirma la salida de Australia. Su calificación está bajo revisión por parte de S&P y, según advirtió Goldman Sachs el miércoles, podría ser el siguiente país en perder su triple A, después de estar más de una década en el primer nivel crediticio. La entidad advierte que el cambio de la metodología de los rating soberanos podría llevar a este recorte.

Un escenario complicado

Sin embargo, si se produce este deterioro de su calificación, no será sólo por cuestiones metodológicas, sino que hay factores fundamentales que están pasando factura al país. El principal es la depreciación de los metales, principal sustento de la economía australiana y de los ingresos del Estado. El precio del mineral de hierro (en el mercado de referencia de Qingdao) ha caído un 50% en el último año, y eso pese al rebote del 20% que acumula en abril. Un desplome que lastra tanto a la balanza comercial del país, como a la balanza fiscal.

Según los cálculos de Goldman Sachs, tendrá un impacto sobre las finanzas públicas de 44.000 millones de dólares, casi 3,5 puntos de PIB que irían directos al déficit.

Pero la caída de las materias primas también está afectando a la balanza comercial del país, que cerró febrero con un déficit de más de 1.000 millones de dólares, el peor febrero desde 2010. Este deterioro ha pasado factura a su divisa, el aussie, que se ha depreciado un 15% contra el dólar desde septiembre, lo que pone más presión sobre la deuda.

El fin de la era de los metales en Australia ha acabado con el boom de la inversión de compañías mineras en el país, un factor que también golpea directamente en su perfil crediticio.

Australia es un país con unas características excepcionales, ya que se trata de una economía desarrollada que orbita en torno a un país emergente: China. Su economía se centra en la explotación de recursos naturales, especialmente de hierro, que posteriormente embarcan hacia el gigante asiático. Esta situación provoca que el país no siga los ciclos económicos de Occidente, por ejemplo, durante los años de recesión de 2008 y 2009, su PIB creció un 2,7 y 1,5%, respectivamente.

El 'mal' de las materias primas

En la década de los noventa, Australia se convirtió en el suministrador perfecto para China. El crecimiento del gigante asiático se sostenía sobre su industria exportadora, que devoraba toneladas de recursos minerales cada día, por lo que Australia era el socio comercial perfecto: un país estable, cercano y con niveles de inversión y producción muy elevados. Surgió así el boom de la inversión en minería que se prolongó hasta el año 2014.

Ya en 2015, las autoridades del país sienten la urgencia de diversificar su economía y apostar por sectores menos dependientes de China. Sin embargo, su plan se ha encontrado con un enemigo peligroso y que es común a todos los países exportadores de materias primas (incluidos los de petróleo): una divisa muy apreciada que cercena competitividad al resto de sectores.

Desarrollar una industria productiva en estas condiciones ha sido el reto imposible para los grandes productores de recursos básicos y está siendo el gran problema de Australia. La gran correlación que tiene el aussie con el precio del hierro demuestra que han avanzado poco.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

guillermo
A Favor
En Contra

Cae petroleo, hierro, cobre, etc ...caen los salarios....

cae la economia del mundo.

pinta mal la cosa por lo menos 5 años dicen los que "saben".

Puntuación 3
#1
ambrosio
A Favor
En Contra

este es un problema recurrente para los países que dependen de uno o pocos commodities

Puntuación 0
#2