Madrid, 7 sep (EFECOM).- Los hogares que han firmado su hipoteca este año pueden ver cómo, a medio o largo plazo, su factura anual se encarece hasta en 2.555 euros si los tipos de interés hipotecarios llegan al máximo alcanzado desde el nacimiento de la Unión Monetaria Europea, es decir, el 6,390 por ciento.
Según las estimaciones hechas públicas hoy por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el titular de una hipoteca media de 137.114 euros a 26 años de plazo -la publicada por el INE- pagará en este año unos 8.271 euros, pero corre el riesgo de que, a medio o largo plazo, su cuota anual se incremente hasta 10.826 euros.
También serán importantes los incrementos que tendrían que asumir los que firmaron su hipoteca en los cuatro años anteriores (entre 2002 y 2005), aunque en menor cuantía que los que acaban de contratar su préstamo.
Si los tipos oficiales, sobre todo el Euribor, siguen al alza, los hipotecados desde 2002 pueden ver cómo su factura anual crece en unos 1.219 euros respecto a lo que pagan ahora, en tanto que los de 2003 notarán un incremento de unos 1.402 euros; los de 2004, de 1.589 euros, y los de 2005, de 1.795 euros.
Los que tienen hipoteca desde antes de 2002 también notarán subidas en sus facturas, pero aun así seguirán pagando menos que cuando firmaron su crédito, ya que en ese momento los tipos de interés eran superiores a los actuales, e incluso llegaron a superar el 16 por ciento en 1990.
Aunque en los primeros años de la década de los noventa los tipos eran mucho más altos que los actuales, el coste que están asumiendo los que firman ahora las hipotecas es muy próximo a los correspondientes a 1992, debido a que el préstamo medio es muy superior por el incremento del precio de la vivienda.
Así lo asegura la Asociación Hipotecaria, que advierte que, de seguir al ritmo actual, en el primer trimestre de 2007 "se habrá rebasado el nivel de coste medio correspondiente a 1990, situándose, en moneda corriente, en niveles previos al inicio de la última crisis inmobiliaria".
En todo caso, la agrupación presidida por Gregorio Mayayo lanza un mensaje de tranquilidad al afirmar que "ni ahora, ni previsiblemente en el medio plazo, se dan en la economía española, en el sector inmobiliario, en las economías familiares ni en el empleo ninguna de las circunstancias que concurrían en la primera mitad de los noventa".
En esta evolución al alza tan intensa del coste de la deuda hipotecaria iniciada en el año 2000, explica la agrupación, los dos factores determinantes han sido el fuerte incremento del precio de la vivienda, en primer lugar, y la dependencia casi exclusiva de los tipos de interés variable en el mercado hipotecario.
Por tanto, aunque el coste será semejante a los primeros años noventa, la Asociación Hipotecaria no cree que se den las circunstancias para que se repita la crisis inmobiliaria. EFECOM
vzl/jj
Relacionados
- Hipotecas nuevas son 30,7% más caras que las firmadas hace un año
- Economía/Finanzas.- Las hipotecas sobre viviendas firmadas en febrero sumaron 15.428 millones de euros, un 26,6% más
- Economía/Macro.- El importe medio de las hipotecas sobre viviendas firmadas en enero subió un 13,8%, hasta 130.211 euros