Bolsa, mercados y cotizaciones

El atractivo de los próximos estrenos bursátiles: Talgo, Cellnex Telecom y Naturhouse

En el mes de abril, se han acelerado algunas de las colocaciones previstas en la bolsa española para el año. Hasta tres empresas planean cotizar entre finales de abril y mayo. Se trata de Cellnex Telecom, la futura aspirante al Ibex, Talgo y Naturhouse. Todas las ofertas se han reservado exclusivamente para institucionales, pero ¿qué ofrecerán estas empresas al particular el día del estreno?

Los libros se reabren. La actividad está regresando al negocio de fusiones y adquisiciones y al de colocaciones. La liquidez inyectada por el Banco Central Europeo, con un mercado alcista y unos tipos en mínimos como telón de fondo, está animando a las empresas a realizar operaciones. Qué mejor ejemplo que la quinta mayor compra de la historia firmada esta semana por la petrolera Royal Dutch Shell para hacerse con BG.

En España, las compañías están reanudando las adquisiciones para continuar su internacionalización, acudiendo al mercado en busca de capital, y las salidas a bolsa se aceleran con el verano y varias citas electorales a la vuelta de la esquina. Tres empresas, Cellnex Telecom (la filial de telecomunicaciones de Abertis), Talgo y Naturhouse, han dado pasos esta semana para cotizar entre finales de abril y mayo. También Testa (la filial inmobiliaria de Sacyr) anunció una OPS por al menos 300 millones para 2015 y siguen pendientes estrenos como Isolux, cancelado en enero, o Euskaltel.

De momento, la única que ha presentado el folleto de emisión es Naturhouse, pero Cellnex y Talgo trabajan para debutar en mayo. Aunque las tres ofertas son solo para inversores institucionales, ¿en qué valoraciones resultarán atractivas el primer día, una vez que pueda entrar el particular?

Cellnex Telecom, la mayor OPV prevista

La prueba de que este año se ha reabierto el mercado es que están saliendo al parqué grandes compañías que reclaman un lugar entre los 35 valores del Ibex. Salvo sorpresas, Aena se incorporará al índice en la revisión de junio y Cellnex apunta maneras para ser un futuro candidato incluso para este mismo año. Su valor podría rondar entre los 2.800 y los 3.200 millones en función del beneficio estimado para 2015. Esta aproximación, realizada con las ratios a las que cotizan las empresas comparables, la situaría entre los 30 mayores valores de la bolsa española, entre Jazztel y FCC.

Aunque el Ibex no recoge a las mayores compañías sino a las más líquidas, Cellnex también debería estar entre las más negociadas teniendo en cuenta que Abertis colocará un 55% de la firma-además de reservar un 10% de esta oferta a los colocadores, el green shoe-. La operación se realizará a través de una OPV y no habrá tramo de OPS, por lo que el Cellnex deberá endeudarse para seguir su crecimiento. Para ello, es cierto que cuenta con una financiación sindicada de 800 millones y a cierre de 2014 le quedadan sin consumir 380 millones.

El crecimiento de la compañía, la parte por la que el mercado podrá asumir un mayor precio, vendrá sobre todo de uno de sus negocios: el de alquiler de torres de telecomunicaciones, que acaba de reforzar con la compra de 7.377 torres en Italia -ya cuenta unas 15.000 torres-. En esta actividad, las firmas comparables son la italiana EI Tower, las estadounidenses American Tower y Crown Castle y la indonesia PT Tower Bersama. Por tamaño, la más similar es la indonesia y en Europa, EI Tower cotiza en torno a 1.500 millones. El mercado paga una ratio EV/ebitda -la relación entre el beneficio bruto y el valor de la empresa, sumando la deuda- de 13,1 veces por esta última. Los inversores pagan menos por otro negocio de Cellnex, el de gestión y transmisión de señal de televisión. La italiana Rai Way, que gestiona la infraestructura de la radio y televisión pública de Italia, cotiza a 11 veces.

En cuanto al dividendo, la empresa pretende retribuir con los beneficios de este mismo año y ha señalado que repartirá un mínimo del 20% de su cash flow libre recurrente, que en 2014 fue de 151 millones.

Talgo gana por la vía del margen

El fabricante de trenes aún no tiene fecha concreta para su debut en el mercado, aunque la principal hipótesis es que será en mayo. En cualquier caso, las primeras valoraciones apuntan a que el precio de Talgo son 1.000 millones de euros. Ahora bien, teniendo en cuenta a sus comparables, principalmente la también española CAF, 1.000 millones de euros supondría pagar una prima del 60%. ¿Por qué? Con las ganancias que registró Talgo en 2014, 38,5 millones de euros, y el PER (veces que el precio de la acción se recoge en el beneficio) al que cotizó CAF, su valor alcanzaría los 620 millones de euros. De hecho, si en la ecuación entran las europeas y estadounidenses del sector, esta cifra sería de 550 millones. No obstante, dos podrían ser las claves para una valoración de 1.000 millones. Por un lado, están sus márgenes de beneficio, ya que consiguió transformar el año pasado en ganancias 11,7 euros de cada 100 facturados, casi tres veces más que lo registrado por CAF. Por otro, su cartera de pedidos, que en 2014 ascendió a 3.692 millones, aunque esta cifra es sensiblemente inferior a la de CAF que alcanza los 5.251 millones.

Naturhouse no hace dieta con el dividendo

Según el folleto de colocación, la compañía de dietética y nutrición valdrá entre 288 y 360 millones de euros, por lo que en términos de capitalización se situaría en la parte baja del mercado español. Ahora bien, su gran fortaleza se esconde en el dividendo. Y es que el grupo que preside Félix Revuelta se compromete a mantener un pay out (porcentaje del beneficio que se destina al pago de dividendos) del 80%. Por tanto, y con un beneficio que el año pasado alcanzó los 22,5 millones de euros, en el rango bajo de la horquilla ofrecería un rendimiento del 6,25%, el más alto del mercado español. Con una capitalización de 360 millones, la rentabilidad sería del 5%, por lo que sería el tercer pago en efectivo más rentable.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky