Ayer se cerró una semana de máximos en los principales índices, tanto europeos como estadounidenses. El Stoxx 600, de referencia en el Viejo Continente, la despidió en los 412,93 puntos, nivel que no había alcanzado jamás. Aunque fue el jueves cuando este indicador superó por primera vez los 405,5 puntos marcados en marzo de 2000. El Ibex, rezagado, subió un 1% en cinco días, hasta los 11.749,3 puntos.
En palabras de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, la evolución de los índices europeos en los últimos días "no nos da una señal de compra, pero sí confirma que la tendencia alcista de los meses recientes sigue vigente". Una tendencia que no muestra, al menos por ahora, signos de debilidad. En el Viejo Continente, el Ftse 100 fue el mejor de la semana al revalorizarse un 3,75%. El selectivo británico está marcando máximos históricos, algo que beneficia a la estrategia que hace días abrió sobre él Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista.
El Cac 40 galo, por su parte, subió un 3,3% en cinco días; el Dax se anotó un 3,4% y el Mib italiano avanzó un 2,4%. En comparación con estos repuntes, el 1% que se apuntó el Ibex resulta tímido, pero aun así permitió a 14 valores del índice acabar en máximos anuales (ver gráfico).
El selectivo sigue, al igual que el resto de mercados europeos, alcista: "Va ganando altura y aproximándose a los 12.000-12.250 puntos, zona en la que tiene su resistencia", explica Cabrero. A corto plazo, el nivel a vigilar son los 11.634, mínimo de esta semana; su pérdida supondría que esa tendencia al alza pierde fortaleza.
La cercanía a la zona de resistencias desaconseja entrar en este momento en el mercado y, por otro lado, éste está caro: el Ibex cotiza actualmente a un multiplicador de beneficios de 16,7 veces, un 42% por encima de la media de la década. No es el único índice europeo que se negocia con una prima similar: también lo hacen el Holandés AEX, el belga Bel 20, el Cac 40 y el italiano Mib.
Si nos fijamos en valores concretos, las mejores de la semana fueron OHL (que subió un 8%), Sacyr (se anotó un 5,8%) y Mediaset, mientras que la banca protagonizó las principales caídas.
Pero miremos más allá de nuestro continente. En cinco días, EEUU ha vivido un despertar: tanto el tecnológico Nasdaq 100 -en el que Ecotrader ha abierto una estrategia agresiva- como el S&P 500 han confirmado la ruptura de resistencias intermedias. El Nasdaq se mantenía al cierre de esta edición holgadamente por encima de la barrera de los 4.385 puntos, mientras que el S&P rompía -por muy poco- los 2.100 puntos, y el Dow subía hasta los 18.036. Asia no se ha quedado atrás: el principal índice de Hong Kong, el Hang Seng, rompió resistencias, y el Nikkei rebasó, a lo largo de la sesión del viernes -no al cierre- los 20.000 puntos, todo un hito: no los superaba desde el año 2000.
Escalada del 'billete verde'
El euro se intercambiaba al cierre de esta edición a 1,0595 dólares tras depreciarse en la semana un 3,4%, su mayor descenso semanal desde septiembre de 2011. Al billete verde lo impulsó la publicación, el miércoles, de las actas de la última reunión de la Fed, que revelaban que la primera alza de tipos podría llegar antes de lo esperado: un 40% de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) prevé que la veamos en menos de dos meses, es decir, en la reunión de abril o en la de junio.