Junio de 2013: BlackRock se instauraba en el mercado español como la mayor gestora extranjera de fondos de inversión, arrebatando el puesto que durante la última década había ocupado JPMorgan. Desde entonces, su posición en España no ha hecho sino fortalecerse aún más. En ese momento, apenas aventajaba en 66 millones a JPMorgan; ahora, la brecha entre los activos bajo gestión de ambas se ha ampliado hasta 2.800 millones de euros, es decir, un 28% más, según los últimos datos disponibles de Inverco. Así, en estos 21 meses, BlackRock le ha sacado a JPMorgan unos 4 millones de euros al día. O por hacer el mismo cálculo, unos 180.000 euros a la hora.
Ambas firmas experimentaron incrementos patrimoniales durante el pasado ejercicio, claro que en el caso de BlackRock fue del 58% frente al 39% de JPMorgan.
En ello han tenido que ver varios factores. En primer lugar, el renovado gusto de los inversores nacionales por productos de gestoras foráneas, que cada vez se comen más del pastel en España. Como muestra de ello, durante 2014 captaron 20.000 millones de euros, la mejor cuota de mercado de toda la historia: un 35%. Pero además, gran parte del éxito de BlackRock se debe al gran auge de sus ETFs (fondos cotizados que en la mayor parte de los casos replican índices con bajos costes). Para que se haga una idea, casi la mitad de todo lo que gestiona en nuestro país (5.892 de los 13.099 millones) procede de los fondos cotizados. Y es que la firma compró en 2013 el negocio de ETFs de Credit Suisse, por valor de más de 17.000 millones de euros, que se sumó a su plataforma de ETFs iShares, una de las mayores de Europa, que la firma adquirió en 2009 a Barclays.
De hecho, según los datos de Morningstar, BlackRock tiene prácticamente el 50% de la cuota de mercado en ETFs en Europa.
Las razones oficiales
Desde la propia gestora aseguran que parte de este éxito se debe a que "disponer de una gama completa de productos de gestión activa y pasiva nos ha permitido ofrecer soluciones verdaderamente integrales a nuestros clientes, no sólo productos". Entre los más demandados en España se encuentran el BGF European Equity Income, el BGF Fixed Income Global Opportunities fund y el BGF Global Multiasset Income, "ya que los clientes están buscando rendimientos y diversificación", justifican fuentes internas de la firma. Pero "también estamos viendo una fuerte demanda en la gama Core Series de iShares, puesto que los inversores buscan soluciones eficientes en materia de costes para estructurar el núcleo de sus carteras", añaden.
Por su parte, lo cierto es que JPMorgan no comercializa ETFs. Así lo ratifican los datos de Inverco, el grueso de la gestora americana en España son los productos de renta variable. Aunque los de renta fija son los que más dinero captaron el año pasado. "El crecimiento viene principalmente con el mercado y la consolidación del fondo como vehículo más adecuado a la hora de canalizar el ahorro", aseguran desde la gestora.
A pesar de que esta diferencia con BlackRock va ampliándose cada vez más, desde JPMorgan dicen no barajar previsiones para este año. Defienden que su objetivo es "mantener nuestro liderazgo en gestión activa entre las gestoras extranjeras", haciendo alusión a la venta de ETFs por parte de su competidora. Una práctica que recomiendan reconocidos gestores como Firmino Morgado, quien llegó a gestionar el fondo más grande de bolsa española, el Fidelity Iberia, que aconsejaba recientemente en una entrevista a elEconomista que "la combinación entre la gestión activa y replicar índices da la mejor exposición a los mercados".
M&G gana fuerza en España
Otro cambio en esta clasificación es que la firma británica M&G, la tercera mayor gestora foránea en España, se cuela por primera vez en el top 10 por patrimonio total, es decir, el de las gestoras extranjeras y nacionales.
Aunque durante 2014 se mantuvo en tercer puesto entre las gestoras internacionales (tras haber subido estrepitosamente desde el décimo puesto el año anterior), ha impulsado más su patrimonio que algunas gestoras nacionales como Bankinter, Ibercaja o Mutuactivos, a las que ha rebasado en la clasificación general.
