
Crisis financiera, fuertes descensos en las bolsas, economías más débiles, quiebra de empresas... los datos, cada vez de manera más clara, indican que la renta variable hace bastante tiempo que ha dejado atrás la corrección para adentrarse en uno de los mayores recortes de la historia. Una racha (el Ibex 35 ya cede alrededor de un 30 por ciento desde máximos históricos) que trae a la memoria el anterior ciclo bajista, cuyo punto más bajo se marcó el 9 de octubre de 2002.
Entonces, el índice más importante del parqué acumulaba unas pérdidas de casi el 60 por ciento frente a su cima en plena euforia tecnológica en marzo de 2000. Aunque hoy el descenso es inferior, la corrección es más virulenta, al menos en lo que a castigo por valoraciones se refiere. El PER (número de veces que el beneficio está contenido en el precio de la acción) de nueve de los 10 principales valores del índice es hoy más bajo que en su mínimo en valoración antes del ciclo alcista (algunas compañías lo marcaron en 2002 y otras en 2003).
En esta situación se encuentran, por ejemplo, valores como Santander, Iberdrola, Endesa, Repsol, Inditex, Gas Natural, Unión Fenosa y Abertis. BBVA está a las puertas de incorporarse a este grupo, ya que se intercambia en bolsa a 6,8 veces sus beneficios estimados para este año.
Los expertos vislumbran más descensos
La única difícil de comparar es Telefónica, que si bien cotiza bastante más barata que en su punto más bajo en 2001 y en 2003 (en aquel momento sus acciones se compraban y vendían a 20 veces sus beneficios estimados para aquel ejercicio) como sufrió pérdidas en 2002 (realizó amortizaciones multimillonarias que la llevaron a presentar unos números rojos que alcanzaron los 5.500 millones de euros), los datos de valoración no son tan representativos.
No obstante, si bien la virulencia de los descensos en los últimos ocho meses ha dejado a muchos valores a cotizaciones que no se vieron ni siquiera después del colapso tecnológico, pocos expertos se atreven a afirmar que no pueda ir a más. En una encuesta realiza por elEconomista hace dos semanas entre varias firmas de inversión, la mayoría de expertos señalaba que antes de que el indicador pudiera registrar un rebote significativo, era posible que el Ibex se fuera a probar los 11.000 puntos (que ya lo hizo el martes) o incluso los 10.700 puntos.
Una argumentación que esgrimían ya cuando las acciones de los grandes valores de la bolsa española cotizaban a valoraciones similares a las actuales. Y es que la duda ahora es si las estimaciones de beneficio son creíbles. Y no lo son mucho. De acuerdo con la encuesta de gestores de fondos de Merrill Lynch, sólo el 16 por ciento cree que la bolsa está barata.
Sin soporte en las previsiones
Desde enero, la estimación de beneficio para las empresas del Ibex 35 se reduce alrededor de un punto porcentual. Este descenso, si bien es bajo, unido a una mayor aversión al riesgo, quita credibilidad al PER y provoca que los inversores se fijen en otras cosas a la hora de invertir, como no vivir un verano como el pasado (el 17 de agosto de 2007 fue cuando la Reserva Federal rebajó el tipo de descuento para intentar paliar los problemas de liquidez que comenzaban a existir).
Esto se debe a que el PER se construye sobre estimaciones de beneficio y si éstas caen, el PER sube, luego la acción se encarece. En 2008, son muchos los valores a los que los expertos han rebajado las previsiones de beneficio. La más damnificada es Ferrovial, en el que la previsión de ganancias cae más de un 40 por ciento desde enero. En el caso de Acciona, Sacyr Vallehermoso, Criteria e Iberia las estimaciones se reducen más de un 10 por ciento.
Sin embargo, existen valores que consiguen mejoras; es decir, que no sólo se abaratan por los descensos bursátiles, sino también porque las perspectivas para su negocio son mejores. Repsol es la mejor parada, ya que los analistas esperan ahora un beneficio un 15 por ciento más alto que a finales del año pasado.
(-) Tuvo pérdidas de 5.500 millones. (1) Datos a 15 de julio. (2) Número de veces que la capitalización recoge el beneficio. (3) Mínimo de la burbuja.com, el 9 de octubre de 2002, fecha también del mínimo del Ibex.
Fuente: elaboración propia con datos de Factset