Si es importante saber comprar, más lo es saber vender. Los principales índices del Viejo Continente se apuntan alzas superiores al 10 por ciento desde que comenzó el ejercicio. A pesar de las últimas jornadas de consolidación, la estrategia de Ecotrader llegó a la ruptura de resistencias de las bolsas con los deberes hechos, ya que la exposición de la cartera a renta variable llegó a tocar el 80 por ciento.
De este modo, dado el elevado nivel de sobrecompra que se vive en el mercado, los expertos de la herramienta han tomado la decisión de recoger los beneficios de los frutos que están maduros. Con ello, se ha llevado a cabo una reducción en renta variable, que ahora cuenta con un peso del 74%.
"Para aliviar la sobrecompra en el mercado puede que se produzca una corrección en profundidad o que las bolsas comiencen a consolidar posiciones, de modo que el mercado entre en una fase lateral durante un tiempo", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. De producirse el segundo caso (el escenario más problable), "sería un momento para volver a buscar oportunidades en el mercado", indica el experto.
En Europa, en los últimos días, se han cerrado las estrategias de STMicroelectronics y Mediaset Italia. La primera ha acumulado en la cartera una rentabilidad superior al 49% desde su incorporación el pasado noviembre, mientras que la segunda ha conseguido unas ganancias de casi el 18% desde enero. Además, se ha reducido la exposición a la mitad en el EuroStoxx 50 y en el Dax 30.
También se ha echado el cierre en cuatro estrategias de EEUU: Google, Fiserv, Vertex Pharmaceuticals y NetApp. Las dos primeras eran las estrategias más longevas de la tabla de seguimiento internacional. Google abandona su puesto tras acumular unas ganancias superiores al 90 por ciento, mientras que Fiserv lo hace después de haber duplicado su precio de entrada.
El Ibex 35 se encarece
El Ibex 35 ha protagonizado una escalada en los últimos días y se revaloriza un 4 por ciento desde el 17 de marzo. Según explica Joan Cabrero, esas caídas a corto plazo "tienen visos de ser una simple vuelta atrás para probar la zona de antigua resistencia, ahora soporte, de los 11.250 puntos, desde donde las compras podrían volver a imponerse".
¿Peligra la tendencia alcista del selectivo? "Para que realmente hubiera un deterioro en sus posibilidades alcistas sería necesario que profundizara por debajo de los reseñados 11.250 puntos y que posteriormente se perdieran soportes que siguen muy lejos de los niveles actuales, concretamente los 10.860 puntos", añade este experto.
La comentada escalada del Ibex -que avanza más de un 11 por ciento en el año- refuerza una tendencia que observamos desde hace meses, a medida que la cotización ha ido subiendo: invertir en el índice sale cada vez más caro. De hecho, el selectivo se negocia con una prima del 40% respecto a la media de la última década si nos fijamos en su PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio).
Esta ratio se eleva ya a las 16,3 veces, cuando la media de los últimos diez años se sitúa en las 11,6 veces. Pero no es preciso mirar tan atrás en el tiempo: hace 3 meses, el inversor tardaba 14,6 años en recuperar su inversión vía beneficios. Hoy debe esperar más de 16 años.
Sólo dos valores del indicador están en negativo en el año: FCC (que cae un 1,8%) y Santander (se deja más de un 1 por ciento), pese a que la entidad ha recuperado -y, de hecho, superado- el precio al que cotizaba antes de anunciar su macroampliación de capital. Ayer, Popular lideró las ganancias (subió más de un 2%) e IAG las pérdidas (cedió un 3%).
Pero el Ibex no es el único indicador que ha atacado sus resistencias ni, por supuesto, tampoco el único que se ha encarecido. El EuroStoxx, que avanza cerca de un 17 por ciento en 2015, se negocia un 42 por ciento más caro que la media de la última década. Y por el S&P 500 se paga un 21 por ciento más.