Bolsa, mercados y cotizaciones

Las políticas del BCE y la Fed acercan al euro a su paridad con el dólar

  • El euro sigue cayendo y llega a perder el nivel de los 1,07 dólares

El comienzo del programa de compra de activos públicos y privados por parte del BCE junto a las perspectivas de una cada vez más cercana subida de tipos en EEUU ha provocado una fuerte depreciación del euro, que hoy caía a mínimos de doce años frente al 'billete verde', por debajo de 1,07 dólares.

En concreto, el euro se debilitó hasta los 1,0691 dólares, frente a los 1,0850 del comienzo de la sesión y casi un 8% por debajo del cruce frente al dólar del pasado 22 de enero, cuando el BCE confirmó el lanzamiento de un programa de expansión cuantitativa.

La paridad entre ambas monedas se acerca sigilosamente. Los expertos de Goldman Sachs consideran que el dólar podría estar a la par con el euro a finales de 2016, aunque la velocidad de las últimas caídas de la divisa europea hace pensar a los analistas que este escenario se podría dar antes. Desde Commerzbank creen también que el euro se cambiará a 1,01 en el segundo trimestre de 2016.

"Mientras siga superando mínimos resulta bastante factible", apunta el analista de XTB, Francisco Sánchez-Matamoros, quien apuesta por que la tendencia "continuará". El experto subraya que estos movimientos tan agresivos en el mercado de divisas reflejan "las divergencias en las políticas monetarias a un lado y otro del Atlántico".

En este sentido, Sánchez-Matamoros considera que Janet Yellen "busca retrasar el impacto de una subida de tipos, pero no lo está logrando" y los buenos datos macroeconómicos en la primera economía mundial "aumentan la presión sobre la FED".

De este modo, el analista de XTB considera que si finalmente la Fed adopta la primera subida de tipos de interés "en junio", este año puede alcanzarse "sin problemas" un nivel de 1,01 dólares o incluso la paridad.

Asimismo, el experto advierte de que también puede ejercerse una presión a la baja sobre el euro si los inversores observan que "la inflación no reacciona" a las medidas del BCE, puesto que esto podría llevar a los mercados a plantearse la posibilidad de que el banco central amplíe el alcance de su programa de compras "presionando aún más a la baja al euro".

Hace un año, el euro alcanzó un máximo de 18 meses frente al dólar, cerca de 1,40 unidades. Se hunde un 22,5% desde entonces. 

El bono español, por debajo del 1,18%

El inicio de las compras de deuda también afecta a los mercados de deudas. El interés del bono español con vencimiento a diez años llegó a caer hoy hasta el 1,170% desde el 1,232% del comienzo de la sesión. Sin embargo, al cierre de las bolsas europeas, el rendimiento de la deuda se recuperó hasta el 1,24%.

En el caso de los bonos italianos a diez años, el interés bajaba desde el 1,258%, hasta el 1,220%. La prima de riesgo de la deuda italiana se mantenía ligeramente por debajo de los 100 puntos básicos.

Por su parte, la rentabilidad del bono irlandés a diez años caía al 0,752% desde el 0,817%, mientras la deuda portuguesa a diez años bajaba al 1,703%, frente al 1,795% de la apertura.

Por contra, el coste de financiación de Grecia reflejaba la incertidumbre de las conversaciones entre el país heleno y sus acreedores y repuntaba al 10,327%.

En el caso de Alemania, la rentabilidad del 'bund' se situaba en el mínimo histórico del 0,231%, frente al 0,318% del comienzo del día.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky