Rio Tinto y las grandes mineras estarían de acuerdo en agravar la crisis de sobreoferta que sufre el mercado del hierro y que ha lastrado su precio en los últimos meses. Las firmas de análisis esperan que la producción de hierro aumente entre 60 y 75 millones de toneladas en 2015, en línea con los 75 millones de toneladas que aumentó en 2014. Una estrategia que busca hundir aún más el precio del hierro para eliminar a los competidores más débiles.
"Rio Tinto y otras grandes mineras han invertido miles de millones para aumentar la producción de bajo coste aún cuando el precio del hierro cayó a mínimos de cinco años", advierte Morgan Stanley en un informe que recoge Bloomberg y que concluye que esta estrategia "busca aumentar las ventas y obligar a los rivales menos competitivos a cerrar".
En otro informe, Sanford C. Bernstein & Co explica que la expansión de Rio Tinto y otros grandes productores como BHP Billiton o Vale en Australia y en Brasil ha compensado los cierres en China y les ha permitido aumentar la producción de hierro. Sin embargo, la firma de inversión asegura que "actualmente la demanda no exige el aumento de la producción".
Bloomberg informa que precisamente Rio Tinto y BHP se sentarán a hablar el martes sobre esta estrategia en un encuentro que se celebrará en Perth, en Australia. País, junto a Brasil, de donde se espera que provenga la mayor parte de la nueva oferta de hierro en 2015.
Por el contrario, el mayor demandante, China, sigue reduciendo sus objetivos de crecimiento. Un desequilibrio alimentado por las grandes mineras pese a que Rio Tinto, BHP o Vale, que acumularon alrededor del 57% de las ventas de hierro en 2014, lo compensan "reduciendo costes para preservar los márgenes", relata la agencia de noticias.
Su peor racha del año
El inversor todavía no contempla esta estrategia y así se deja sentir en el mercado. La confianza de los inversores está debilitada hasta el punto de acumular su sexta jornada consecutiva de caída (algo que no ocurría desde diciembre, cuando llegó a encadenar ocho sesiones a la baja), en las que se deja casi un 9%. En lo que llevamos de ejercicio ha cedido casi un 3% en el parqué, marcando el nivel más bajo desde el pasado mes de enero. Pero la caída ahonda aún más si se tiene en cuenta los máximos anuales, desde donde Rio Tinto se apunta un descenso superior al 10%.
Por técnico, "tras alcanzar la zona de resistencia que representan los máximos del año 2008, inició una fase lateral en un amplio rango de precios que aún podría necesitar más tiempo para resolver. Por tanto, todo apunta a que seguirá en lateral por algún tiempo", explica Carlos Almarza, analista de JM Kapital para Ecotrader. Además, Rio Tinto es de las pocas compañías de la cartera de elMonitor que no logra apuntarse ganancias desde que entró en cartera (Google y Verizon), de hecho, desde septiembre de 2013 acumula un descenso de más del 7%.
Pero su cotización no ha sido lo único que se está sufriendo. En los últimos meses su recomendación ha empeorado, hasta el punto de que a mediados de febrero perdiese su consejo de compra que le acompañaba desde hace cinco años. Ahora, el consenso de mercado que recoge FactSet recomienda mantener los títulos de Rio Tinto.