Bolsa, mercados y cotizaciones

La salida a bolsa de Aena gana atractivo al ofrecer un descuento de hasta el 17%

  • La nueva banda de precios la capitalización entre los 6.450 y los 8.250 millones

El Consejo de Ministros dio el viernes luz verde a la salida a bolsa de Aena tras el que se produjo el siguiente paso: la publicación del folleto con los detalles de la operación. El Gobierno decidió elevar los precios a un rango entre los 43 y los 55 euros por acción (desde los 41,5-53,5 de hace tres meses), que sitúan la capitalización entre los 6.450 y los 8.250 millones (la previa se situaba entre 6.225 y 8.025 millones).

Pese a que esto supone subir el precio máximo un 3%, el retraso de la OPV ha propiciado que la nueva horquilla ofrezca al inversor un descuento de hasta el 17 % respecto al sector en Europa. Esa es la rebaja si el precio se sitúa en la parte inferior de la banda, pero incluso en el peor de los casos la rebaja frente a sus grandes comparables, fundamentalmente la francesa ADP y la alemana Fraport, el descuento alcanza el 8 %.

La nueva banda de precios no habría podido subirse a finales de octubre, cuando se pospuso la operación, ya que en aquel momento el gestor aeroportuario no ofrecía ningún descuento frente a sus comparables sino que la oferta suponía pagar una prima. ¿Por qué si ha subido el precio de la OPV Aena resulta ahora más atractiva que hace unos meses?

Principalmente por dos motivos. El primero es que sus grandes rivales se han encarecido desde finales de octubre. ADP cotiza en máximos históricos tras revalorizarse un 19% y Fraport también ha ganado un 9,4% desde entonces.

La otra razón que explica que ahora los bancos colocadores no se encuentren con un problema a la hora de vender la compañía es que el Gobierno ha anunciado unos beneficios superiores a los previstos inicialmente y una deuda menor a la esperada. Ambos factores provocan que un inversor pague ahora una ratio EV/ebitda (el valor de la empresa incluyendo la deuda frente al beneficio bruto) de entre 9,3 y 10,3 veces (según el precio final), inferiores a las 11,3 veces de sus competidores.

Detalles de la oferta

El cambio de precios no altera el objetivo del Gobierno. Su plan sigue siendo vender un 49% de la compañía para controlar el 51% restante a través de Enaire. En la OPV se colocará el 28% de Aena, o lo que es lo mismo, se venderán 38,18 millones de acciones. El 21% restante se ha adjudicado a los tres inversores que conformarán el núcleo duro: Alba (con un 8%), Ferrovial (con un 6,5%, que puede quedarse fuera si el precio baja de los 48,66 euros de su oferta) y el fondo TCI (con otro 6,5 %).

En lo que respecta a la OPV, un 10% de la oferta está dirigida a los inversores minoristas, aunque aquí se incluye un 1% para los empleados de la compañía. El porcentaje final dependerá de las peticiones, pero se ha fijado un límite para que los institucionales, a los que en principio se reserva un 90%, copen al menos un 40% de la OPV.

Los particulares podrán realizar peticiones desde el próximo lunes, 26 de enero, y hasta el 3 de febrero. Ese último día se fijará el precio máximo para los minoristas, aunque podrán presentarse solicitudes vinculantes de compra hasta el 6 de febrero, momento desde que el que dejarán de permitirse las revocaciones. El precio definitivo se conocerá el 9 de febrero, dos días antes de la colocación. La inversión mínima para los particulares es 1.500 euros y la máxima, 15.000 euros.

Para colocar el grueso de la OPV entre inversores institucionales, el periodo fijado es entre el próximo lunes y el 9 de febrero, cuando también se conocerá el precio para este tramo. Un día más tarde deben confirmarse todas las propuestas. Los bancos colocadores tienen hasta el 11 de marzo para estabilizar la acción mediante el green shoe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky