Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa de China registra una caída del 7,7%, su mayor retroceso desde 2008

La bolsa de China ha cerrado hoy con un pronunciado descenso. En concreto, el índice Shangai Composite se ha desplomado el 7,7%, hasta los 3.116,35 puntos, registrando su mayor caída desde 2008 como consecuencia de la incertidumbre generada por las sanciones impuestas a  las firmas locales de intermediación.

La Comisión Reguladora de Valores de China anunció el pasado viernes que había detectado irregularidades en los contratos de márgenes de los brokers Citic Securities, Haitong Securities y Guotai Junan Securities, los tres mayores brokers, así como operaciones ilegales de financiación. 

En respuesta, impuso sanciones a estas tres firmas, a las que prohibió realizar operaciones de préstamo de valores o dinero a inversores de pequeño tamaño, por cantidades inferiores a los 80.000 dólares. Además, no podrán abrir cuentas a nuevos clientes durante tres meses.

"Es una medida que afecta y mucho a una parte de la actividad de mercado que ha servido para darle liquidez, aunque también ha favorecido la especulación", explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

Tres de las firmas afectadas por la decisión del regulador han sido hoy suspendidas de negociación cuando se anotaban caídas del 10%, según indica Bloomberg

Dato de crecimiento

En medio de este caos bursátil, el Gobierno chino publicará los datos del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de 2014, tras ver cómo la mayoría de los últimos indicadores difundidos apuntan a una tendencia a la baja de la segunda economía del mundo.

Mañana será el día en el que se sabrá si se confirman las expectativas de los analistas, que esperan de media un aumento del PIB de China de 2014 inferior al de 2013, cuando la tasa de crecimiento alcanzó el 7,7%, y calculan que podría ser la menor cifra de las últimas dos décadas.

La mayoría de los expertos coinciden también en señalar que el dato de 2014 podría situarse incluso ligeramente por debajo del objetivo de crecimiento que se marcó el Gobierno chino, del 7,5 %. Así lo vaticinan los pronósticos de instituciones oficiales como el Banco Popular de China (el banco central del país asiático), que prevé un 7,4%, o la Academia China de Ciencias Sociales (principal centro de estudios estatal), que anticipa un 7,3%.

También en el 7,4% sitúan sus perspectivas de crecimiento para China el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las autoridades chinas han insistido en las últimas semanas en que la potencia asiática tiene que adaptarse a su "nueva normalidad", la expresión con que aluden a la etapa de menor crecimiento en la que ha entrado la segunda economía mundial tras años de expansión en dobles dígitos.

"Un crecimiento más lento es natural y no necesariamente un signo de debilidad", explica a Efe la analista de la agencia de calificación Moody's Alaistar Chen, quien atribuye al desarrollo y a la evolución demográfica del país ese posible menor aumento del PIB y no descarta la adopción de medidas de estímulo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky