San Salvador, 1 sep (EFECOM).- Delegados de los gobiernos y de los sectores privados de Centroamérica presentaron hoy a sus colegas de Japón las oportunidades que ofrece la región para incrementar el comercio y la inversión, en un foro que se celebra en San Salvador.
El Foro de Negocios Japón-Centroamérica fue inaugurado por el presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, acompañado por su homólogo de Honduras, Manuel Zelaya, y por funcionarios de alto rango de los países de la región.
A la reunión, que concluirá mañana, sábado, asisten más de 200 empresarios de Centroamérica y la República Dominicana, así como unos 80 japoneses.
La delegación de Japón está encabezada por el presidente de la Comisión Latinoamericana de la Federación de Organizaciones Económicas (Nippon Keidanren), así como de Mitsubishi Motor Corporation, Mikio Sasaki, quien destacó en su discurso el renovado interés económico de su país por la región centroamericana.
El director general de la Cancillería de Japón, Akira Miwa, dijo en el acto que con el foro "se busca fortalecer más las relaciones de amistad, intercambio y cooperación ya existentes en nuestros países".
Señaló que los países han mantenido desde hace muchos años "una relación firme y de confianza, trabajando juntos ante los retos que deben enfrentar la sociedad como las reformas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".
Miwa informó de que en el 2005 "el monto comercial entre Japón y los siete países que integran el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) aumentó en un 24 por ciento en el 2005" y que el foro se desarrolla "en una etapa propicia en la economía de Japón en la que se podrá impulsar el intercambio económico con Centroamérica".
Los países miembros del SICA son El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y la República Dominicana.
El Banco Central de Reserva de El Salvador informó de que las exportaciones del país a Japón en el 2005 ascendieron a 15,9 millones de dólares y las importaciones a 125,2 millones, mientras que en el 2004 las exportaciones alcanzaron los 7,6 millones de dólares y las importaciones a 134,1 millones de dólares.
Las exportaciones de Nicaragua a Japón aumentaron paulatinamente al sumar 4,2 millones de dólares en el 2003, en el 2004 a 7,5 millones de dólares y en el 2005 a 10,4 millones de dólares.
En el 2003 Japón vendió a Honduras bienes por un total de 100,1 millones de dólares y entre enero y agosto del 2004 las importaciones sumaron 62,7 millones de dólares.
Honduras exportó a Japón en el 2003 bienes por 30 millones de dólares y 31,1 millones de dólares entre enero y agosto del 2004.
Según la embajada de Japón en Guatemala, las exportaciones del país asiático en el 2004 fueron de 224,1 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 75,2 millones de dólares.
En Panamá, según estadísticas oficiales del 2005, la balanza comercial con Japón fue deficitaria para el país centroamericano, ya que importó 188,1 millones de dólares y exportó bienes por 3,4 millones de dólares.
Japón es el tercer usuario del Canal de Panamá en términos de tonelaje y cuenta con más de 2.000 naves japonesas registradas bajo bandera panameña, cerca del 40 por ciento de la marina mercante panameña.
El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica informó de que en el 2005 el país exportó a Japón por valor de 50,7 millones de dólares e importó por valor de 552 millones.
Saca afirmó en su discurso que Centroamérica "ha avanzado en los últimos tres años más que en los cuarenta anteriores" y que la región ofrece grandes facilidades a la inversión extranjera "con reglas claras y estabilidad política".
Además del foro empresarial, se celebran ferias y ruedas de negocios, organizadas por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. EFECOM
chm/cjn/emr/jla
(con fotografía)
Relacionados
- Más 50 empresarios Venezuela acudirán "Ronda Negocios Canarias"
- Ministra inaugurará en Pamplona Congreso Empresarios Transporte
- Empresarios y sindicatos también rechazan los requisitos de la CNE
- Economía/OPA.- Empresarios y sindicatos acusan a la CNE de poner en riesgo inversiones de Endesa a las islas
- Los empresarios rebajanlas cifras que apunta Castells