Bolsa, mercados y cotizaciones

ASAJA: Inmigrantes son solución para mano de obra en el campo

Albacete, 1 sep (EFECOM).- El presidente nacional de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), Pedro Barato, insistió hoy en Albacete que desde su organización aprecian a los inmigrantes "como una solución, no como un problema" y en que "no es un tema en el que se pueda criminalizar al agricultor".

Barato hizo estas declaraciones en Albacete, donde participó en la clausura de la Asamblea Provincial de Asaja y fue preguntado por los periodistas sobre la contratación de temporeros inmigrantes para la campaña de la vendimia.

El dirigente de la organización agraria destacó que el problema de la mano de obra se está resolviendo con contratos en origen en lugares como Rumanía o Polonia y afirmó que está "harto" de "sandeces" como que "el problema de mano de obra lo tiene el agricultor y el problema del agua también lo tiene el agricultor".

Así, aseguró que "cuando hay determinados sindicatos de clase que critican al empresario agrario, se les tenía que caer la cara de vergüenza porque en las listas del paro en determinadas provincias castellano-manchegas y españolas hay miles de trabajadores que están ahí".

Resaltó que "los inmigrantes vienen a ocupar un puesto de trabajo que otros no quieren realizar".

Barato señaló que el deseo de los agricultores es "mirar a los inmigrantes como personas que son y que tengan derecho de llevar a sus hijos al colegio, que puedan ir a los hospitales", e insistió en que "no se puede estar criminalizando continuamente al agricultor".

El presidente nacional de Asaja reiteró que "el agricultor está haciendo lo que puede" por ayudar a los temporeros y dijo: "incluso nos estamos metiendo en cuestiones que no son de nuestra competencia".

"Nuestra competencia sería pagar según el convenio, pero les estamos dando casas y lo que tenemos para que esta gente esté de la forma más digna", agregó.

Asimismo, Barato subrayó: "el problema es que la ley que tenemos vale para determinadas comunidades autónomas o explotaciones, donde se puedan hacer contratos superiores a tres meses, pero en Castilla-La Mancha tenemos una explotación media donde la vendimia dura 5, 7 ó 10 días".

Por último, apuntó que "se puede hacer una rotación, pero hay que entender que cuando la uva está madura todo el mundo tiene que coger esa uva"; por ello advirtió de que "lo que hace falta, más que disparar las alarmas, es ir solucionando este tipo de temas". EFECOM

lmc/flc/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky