Bolsa, mercados y cotizaciones

A falta de seis sesiones, la "paciencia" de Yellen se instala en las bolsas

  • Tras la hecatombe rusa, el Ibex 35 vivió su mayor alza diaria desde 2013

La recta final de año está siendo de todo, menos tranquila. A la incertidumbre que arrastraba el Viejo Continente por el adelanto de la votación para elegir presidente en Grecia se ha unido el impacto del descenso del crudo a la economía rusa, lo que ha hecho que el Banco Central del país tome medidas como subir los tipos de interés o la venta de reservas de divisas extranjeras para frenar la caída del rublo. Una situación que provocó desesperación en los mercados. Sin embargo, las dudas quedaron disipadas con la actuación de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (Fed) en la jornada del jueves.

En la última reunión del año, la dirigente de la institución monetaria confirmó la "paciencia" de la institución en cuanto a política monetaria, es decir, que la Fed no tiene prisa por subir los tipos de interés. Una noticia que tuvo una gran acogida en el mercado y los índices a ambos lados del Atlántico registraron alzas superiores al 2%. En el caso del Ibex 35, repuntó más de un 3,4%, lo que le llevó no solo a apuntarse la mayor subida del año, sino la más elevada desde enero de 2013.

Y de Estados Unidos a Suiza, donde el Banco Central también se convirtió en protagonista esta semana, tras anunciar que situará la facilidad de depósito en tipos negativos. Con ello, pretende evitar que su divisa se convierta en un activo refugio y que no se aprecie. Esta medida puede provocar que el Banco Central Europeo se vea obligado a tomar medidas en su próxima reunión del 22 de enero (el mismo día que comenzarán las medidas de la institución suiza), en la que podría anunciar un QE a la europea.

A la espera de lo que pueda pasar, la "paciencia" de Yellen se ha instaurado en los mercados y si la semana pasada el Ibex 35 se dejó un 7%, en las últimas cinco jornadas se ha apuntado una subida del 2,15%, hasta los 10.363,6 puntos. Por su parte, el EuroStoxx 50, que rebotó en el precio justo en el que no se pagaba prácticamente ningún tipo de prima por sus beneficios, cerró la semana con una subida del 2,41%, mientras que el Dax alemán repuntó un 2% (el viernes se produjo la cuádruple hora bruja, el vencimiento trimestral de opciones y futuros sobre índices y acciones).

"Las bolsas europeas han desplegado de forma general potentes vueltas al alza que sugieren que los mínimos vistos esta semana han sido un suelo dentro de la última fase correctiva y el probable punto de origen de un movimiento al alza que podría ir a buscar de nuevo la zona de resistencia clave de corto y medio plazo", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. En el caso del Ibex 35 serían los 10.930 puntos y los 2.980 para el Eurostoxx 50. La ruptura de estos niveles "es necesaria para dar por finalizada la etapa lateral que definen los índices del Viejo Continente a lo largo de los últimos meses y se pueda favorecer la reanudación de la tendencia alcista principal", añade el experto.

Pero los inversores no solo realizaron sus compras navideñas en la renta variable. Muestra de ello es que el bono español a una década cayó durante la sesión del viernes por debajo del 1,7% y la prima de riesgo se relajó 14 puntos durante la semana. Por otro lado, la distancia entre el bono alemán y el estadounidense está en máximos desde 1999, y es que a lo largo de la semana ha tocado los 160 puntos básicos.

Por su parte, el crudo no logró esquivar las pérdidas en el balance semanal, pero sí en la última sesión. El viernes el Brent (de referencia en Europa) repuntó un 2,3%, mientras que el West Texas escaló más de un 4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky