
La banca de inversión espera que cerca del 20% de los ingresos por ventas de las empresas biotecnológicas más grandes del mundo se transforme en beneficio el próximo ejercicio.
En el manual económico de toda compañía existen dos conceptos fundamentales: las ventas y los beneficios. De ahí, que el margen de beneficio (la diferencia entre ingresos y ganancias) sea un aspecto más que importante. Y es que si los costes son mayores que los ingresos, las pérdidas serán inevitables, mientras que cuanto más se ajusten los gastos, mayores son las probabilidades de exprimir al máximo cada euro o dólar para transformalo en beneficio y, en este punto, es donde la industria de la salud sacará pecho, pero el año que viene.
Aunque a priori es lógico pensar que las firmas sanitarias saben rentabilizar sus negocios, ya que trabajan con un intangible como es la salud de las personas, lo cierto es que por ahora el rey de los márgenes son las tecnológicas, donde el porcentaje de los ingresos que se transforma en beneficios llegará incluso a superar el 20 por ciento de media a finales del presente ejercicio, porcentaje que alcanzará el sector sanitario el año que viene (para hacerse una idea de lo que significa un margen como este basta con echar un vistazo al Ibex 35, ya que en 2014 se prevé que de cada 100 euros ingresados transforme 6,6 en ganancias).
Empresas tales como Oracle, Facebook o Baidu han copado durante los últimos años los primeros puestos con unos márgenes de ganancias que superan el 30 por ciento en todos los casos. Otro ejemplo se encuentra en Google -compañía de elMonitor por sus sólidos fundamentales- que también cuenta con márgenes superiores al 30 por ciento, y que, tras nacer como un portal de búsqueda, ahora se trata de una de las compañías más emblemáticas del mundo.
Sin embargo, para 2015 las tornas han cambiado. Ha llegado un nuevo sheriff a la ciudad de los márgenes: el sector de las biofarmacéuticas. Así lo corrobora el consenso de mercado recogido por FactSet, que sitúa en las inmediaciones del 20 por ciento los márgenes de las compañías más grandes de este ámbito para el ejercicio que viene.
"Nuestras previsiones de beneficio para las empresas más grandes del sector de la biotecnología son positivas, sobre todo a raíz de la fuerte demanda de los productos que comercializan y los nuevos medicamentos lanzados al mercado", señalan desde Citigroup. Un porcentaje que, de cumplirse las estimaciones de la media de analistas le permitiría superar al ámbito tecnológico, para el cual se espera una reducción de su margen de ganancias hasta la cota del 18 por ciento. Y es que, el descenso de los márgenes que sufren algunas firmas como Microsoft o Qualcomm juega en detrimento de un sector que cederá su trono a las empresas dedicadas al ámbito de la salud.
Biofarmacéuticas
¿Dónde reside la clave del éxito para conseguir unos márgenes tan elevados? Hay que tener en cuenta que este tipo de compañías trabaja con un bien inelástico, es decir, por mucho que suban los precios nunca va a disminuir la demanda, ya que se trata de la propia salud. Un punto que le da una clara ventaja al sector frente a otros. Además, cuentan con otros ases bajo la manga: la población no deja de crecer, por lo que aumenta el número de demandantes, la esperanza de vida se alarga y muchas poblaciones de países emergentes comienzan a tener unas rentas más elevadas y, por tanto, pueden destinar más dinero a los gastos sanitarios.
Para muestra un botón: las diez compañías del sector más sanas por sus márgenes de beneficio se embolsan una media de 38 dólares en beneficio por cada 100 que ingresan por sus ventas. Quizás por ello las firmas de inversión que las siguen recomienden de manera unánime la toma de posiciones en todas y cada una de ellas.
Gilead Sciences es la empresa que más exprimirá sus ventas el año que viene, ya que según el consenso de mercado recogido por FactSet alcanzará un margen superior al 55 por ciento. La relación ventas/beneficio de esta firma ha sido similar durante el año 2014, tras dispararse al comenzar a vender su medicamento Sovaldi, un tratamiento polémico por su elevado precio -a partir de 84.000 dólares en los mercados occidentales- pero que resulta efectivo en la cura de la hepatitis C.
La entrada de Sovaldi a la cartera de Gilead llevó al mercado a incrementar con rapidez las previsiones de beneficio que manejaba para la compañía, que se embolsará 13.250 millones de dólares en 2014, una cantidad cinco veces superior a la registrada el año anterior. Además de este incremento, los expertos prevén que la tesorería de la compañía se incremente en 2015 hasta alcanzar los 15.000 millones de dólares, frente a los cerca de 1.000 millones con los que se espera que cierre el año actual.
Como es lógico, tras esta mejora en las previsiones, los inversores se vieron atraídos por la compañía y las acciones de la firma estadounidense han subido cerca de un 50 por ciento desde que comenzó el ejercicio. Sin embargo, todavía no ha agotado sus posibilidades alcistas, ya que aún cuenta con un recorrido superior al 5 por ciento hasta alcanzar los 118 dólares, nivel en el que se sitúa su precio objetivo.
Ahora bien, no sólo Gilead merece el aprobado de los analistas. De hecho, consideran a las 15 firmas con más capitalización del sector como una buena oportunidad de inversión alcista, y por ello les otorgan a todas ellas un potencial medio que roza el 9 por ciento de cara a los siguientes doce meses.
Junto a Gilead, son Actavis, Valeant Pharma y Sihuan Pharma las tres compañías con la recomendación de compra más sólida entre las más grandes. La última empresa tiene una particularidad: es la representante asiática del sector, ya que se trata de una compañía China. Un hecho que puede generar barreras de entrada en ella, teniendo en cuenta las restricciones que existen para tomar posiciones en las firmas cotizadas del gigante asiático.
Por ello, Valeant Pharma y Actavis podrían ser las mejores opciones alternativas a Gilead. De hecho, las previsiones apuntan a que en el futuro ofrecerán aspectos fundamentales más atractivos que sus competidoras. Un ejemplo es su ratio de PER -número de veces en el que el beneficio por cada acción está recogido en su precio-, ya que en 2015 las estimaciones apuntan a que estas dos firmas serán las más baratas por esta ratio, junto a la ya mencionada Gilead. Para recuperar la inversión vía beneficios se requerirían 13 años, en el caso de la primera, y cerca de 15 en el de la segunda (la media de las diez más grandes del sector es de 20,3 veces para 2015).
Tecnología
Que las compañías tecnológicas pierdan el liderazgo en 2015 en lo referente a la relación ventas/ganancias, no significa que sus cifras no sean meritorias. Entre estos valores destacan Facebook, Google o Qualcomm, ya que las tres compañías se encuentran entre las diez firmas tecnológicas con mayor margen de beneficio. La conocida red social fundada por Mark Zuckemberg lidera a estos valores gracias a los 35 dólares que se embolsará en beneficios, por cada 100 que ingrese por sus ventas en 2015. Tras ella se sitúa Oracle, una de las compañías que elaboran softwares más importantes del mundo. Y es que, si las estimaciones son acertadas, el año que viene logrará un margen del 34,8 por ciento.
Destaca Keyence, ya que rompe con la hegemonía estadounidense entre las compañías tecnológicas con más márgenes. La firma japonesa se dedica a la fabricación y comercialización de sensores de todo tipo, un negocio que le permitirá alcanzar un márgen cercano al 34 por ciento en 2015. Además cuenta con el apoyo del consenso de mercado en forma de recomendación de compra.
En cuanto a Google, transformará cerca de 34 dólares en ganancias de cada 100 dólares facturados. En su caso, su secreto está en la diversificación de su negocio. De hecho, sus tentáculos son tan largos que hasta incluso ha metido el pie en el sector de la salud, al crear el proyecto Calico en colaboración con algunas firmas del sector farmacéutico, como AbbVie. El objetivo de esta colaboración es tratar de ampliar el tiempo de vida del ser humano. La multinacional estadounidense anunció en septiembre de 2014 que abrirá instalaciones de investigación enfocadas a conseguir este objetivo, comenzando por estudiar la neurodegeneración y el cáncer. Google destinó 250 millones de dólares a ese proyecto -la misma cantidad que AbbVie- y podría desembolsar otros 500 millones, una cantidad nada desdeñable, pero que no supone mucho esfuerzo para la tecnológica, teniendo en cuenta que, según los expertos, en 2015 acumulará una caja en torno a 80.000 millones de dólares.
Industria
La industria es el sector que logrará colocarse en el tercer puesto por márgenes, pero el 12 por ciento que alcanzará de media el año que viene hace que este grupo de valores encabece lo que podría ser la segunda división en relación del beneficio frente a las ventas, teniendo en cuenta la amplia diferencia que mantiene frente a la tecnología y la salud en este sentido. Se trata de un sector más equilibrado que el resto, en el que la gran parte de las compañías mantienen márgenes similares. Esto queda patente al observar que, a pesar de mantener márgenes más elevados de media que el resto de sectores, la compañía que conseguirá los más abultados entre las industriales -Schlumberger- no lideraría ningún otro sector por esta ratio, y ni siquiera entra en el top 5 entre las petroleras, sector del que también forma parte.
Telecomunicaciones
M
Las telecos son menos atractivas que la tecnología por esta ratio. China Mobile se ha erigido como el nuevo gigante del sector por capitalización y por el volumen de beneficios que obtiene -superando a las estadounidenses AT&T y Verizon-, pero no sólo brilla por esos datos fundamentales: rozará los 16 dólares en beneficio por cada 100 que ingrese por sus ventas, muy por encima de los 12,25 dólares que logra Verizon y los 10,25 de AT&T.
Eso sí, por encima de China Mobile se encuentra Telstra Corporation. La australiana es quien impulsa con más fuerza los márgenes medios de este sector al alcanzar un 16,3 por ciento aproximadamente durante el año que viene.
Petróleo
Se trata de un sector que no está pasando por un buen momento, debido a las fuertes caídas que ha experimentado el crudo durante los últimos meses. El exceso de oferta junto con la posible desaceleración económica es el responsable. Cada vez más expertos consideran que el petróleo se mantendrá barato durante un periodo de tiempo prolongado: Morgan Stanley fue la última firma de inversión que llevó a cabo estimaciones en ese sentido -redujo su valoración del barril West Texas hasta los 75 dólares por barril, 5 dólares por debajo del precio actual-, sumándose a Barclays y Citigroup, entre otras. Con el precio del petróleo cayendo es difícil que estas empresas incrementen sus márgenes, pero las caídas han dejado a algunas en precios atractivos y un posible rebote del petróleo generaría oportunidades interesantes.
Equipamiento salud
No hay que confundir productoras de fármacos con compañías que fabrican la maquinaria de hospitales. Este último es un negocio menos lucrativo que el anterior, lo que queda patente al analizar las previsiones de los expertos, que prevén unos márgenes del 12,2 por ciento el año próximo. Medtronic, su jugador más importante, cuenta con unos márgenes suficientes para liderar cualquier sector, salvo la tecnología y la salud.
Utilities
Las compañías de servicios públicos -utilities- aparecen como el sector con los márgenes de beneficio más reducidos, junto a la distribución, superando por unas décimas el 11 por ciento. Las estadounidenses Spectra Energy y Dominion Resources son las dos firmas que más tiran del carro de los márgenes para este sector, y exprimen sus ingresos hasta conseguir alcanzar unos márgenes del 17 y 16,1 por ciento, respectivamente.