Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado espera más guiños de la Fed sobre el retraso del alza de tipos a 2016

  • Las palabras de algunos miembros han elevado las expectativas
  • El calendario pasaba por el fin del programa de compra de activos
Janet Yellen, presidenta de la Fed. Imagen: Archivo.

Uno de cada seis estadounidenses cree que Alan Greenspan es todavía el presidente de la Reserva Federal (Fed) según una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Pew. El que fuera señalado como uno de los culpables de la burbuja de crédito de las hipotecas subprime salió de la entidad hace ocho años.

No es extraño pensar que James Bullard, presidente de la Fed de San Luis, es un gran desconocido para el pueblo estadounidense, sin embargo, su impacto en los mercados en las últimas sesiones ha sido clave. El jueves 16, en plena caída de los mercados mundiales, sus palabras a favor de retrasar la retirada de estímulos de la entidad dispararon las esperanzas entre los inversores. La adicción al dopaje monetario no tiene frenos.

Bullard pidió aplazar el fin del programa de compra de activos (el famoso QE3) que, según los planes de la entidad, acabaría esta misma semana. También sugirió posponer la subida de los tipos de interés oficiales, prevista para mediados de 2015. Bullard asiste a las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y tiene voz, pero no voto. El sistema de rotación provocará que el presidente de la Fed de San Luis no tenga capacidad de decisión hasta 2016. Sin embargo, la importancia de sus declaraciones pasaron porque es un miembro del ala dura de la entidad, un halcón más favorable a la ortodoxia monetaria.

Por este motivo sus declaraciones descolocaron a las casas de inversión y tuvieron tanto impacto. "Creemos que no habrá novedades, pero puede pasar cualquier cosa, no descartamos que incluso aplacen el final del QE", advierte José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Actualmente la Fed inyecta 15.000 millones de dólares mensuales con este programa, pero la mayor parte de los analistas cree que lo retirará el miércoles.

El equilibrio es imposible

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, es una gran estudiosa del mercado laboral y una concienciada de la importancia de un empleo sólido y de calidad para la sociedad. La chair cree que el país está ante un momento clave para reducir la brecha entre ricos y pobres en el país. El equilibrio imposible de la igualdad de oportunidades y el sueño americano. Una vez más, los banqueros centrales invitan a leer entre líneas. ¿Más estímulos reducirán esta brecha? El nuevo escenario mundial da argumentos a Yellen para defender la necesidad de mantener los tipos de interés bajos. Entre sus excusas destacan la desaceleración del IPC en el país y de la fuerte subida del dólar.

"La inflación más baja en EEUU permite mantener la política de tipos de interés cero por más tiempo", indica David Kohl, analista de divisas de Julius Baer, "no esperamos que empiece a normalizar su política antes del último trimestre de 2015". "La intención de dejar los tipos en cero ayudará a contener los riesgos económicos", explica la agencia Moody's.

Por su parte, la apreciación del dólar ya empieza a amenazar las cuentas de resultados de algunas compañías del país. Desde mayo el billete verde se ha apreciado un 10 por ciento frente al euro, situación que ya empieza a preocupar en el país. Eso a pesar de que EEUU es un país con una economía que mira más hacia el interior que hacia el exterior y con una amplia tradición de déficit comercial. En cualquier caso, una subida muy pronunciada de su divisa puede generar desequilibrios económicos, como han alertado algunos miembros de la entidad.

Promesas que se perderán

Este nuevo movimiento proestímulos de algunos miembros de la Fed podría ser una estrategia de comunicación de la institución, perfecta para el momento que atravesaban los mercados. "Hay que tomar las declaraciones como lo que son en realidad: una herramienta de política monetaria", explica Javier Flores, analista de Asinver. Si este era el objetivo, la estrategia de comunicación ha resultado fructífera. Por un lado, ha conseguido frenar las caídas del mercado y reducir la volatilidad; por otro, ha lanzado un mensaje de sensibilidad ante la situación económica.

Desde aquí y hasta mediados de 2015 puede pasar de todo en la economía, desde una consolidación del crecimiento hasta una recaída en la recesión, por lo que adelantar acontecimientos es una quimera. La Fed está cómoda sin poner una fecha concreta a la subida de los tipos de interés y el mercado se conforma con saber que la entidad flexibilizará su política monetaria en función de la situación económica. "Es inevitable, los tipos de interés en EEUU subirán, pero la entidad lo hará con cuidado: seguirán en niveles históricamente bajos, seguirán ayudando a la economía y la subida será lenta y paulatina", indica Flores. Además, la entidad no reducirá su balance, es más, podría seguir aumentándolo, ya que reinvertirá los vencimientos de los activos que ha comprado bajo sus programas de estímulo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky