
Su importante peso para las cotizadas españolas las hace vulnerables a un entorno de incertidumbre. Banco Santander es el grupo más expuesto: el 35% de sus ingresos procedieron de este país el año pasado.
Es el quinto país más grande del mundo por extensión, la segunda mayor economía de América y una de las regiones con más peso en las cuentas de grandes cotizadas españolas. Hablamos de Brasil, que en los últimos días ha vuelto a situarse en la palestra ante las inminentes elecciones presidenciales. Y es que la reelección de Dilma Rousseff amenaza con convulsionar la renta variable del país. El mercado interpreta que la continuidad de la presidenta podría traducirse en la ausencia de medidas estructurales para reconducir la situación macroeconómica en el país.
En este contexto, ¿qué es lo que se están jugando las compañías españolas con una alta exposición al país americano? Hay que tener en cuenta que alrededor de un 20% de los ingresos de las grandes cotizadas del Ibex 35 provino el año pasado de Brasil, por lo que cualquier incertidumbre que rodee al estado que preside Dilma Rousseff, no es cuestión baladí para firmas como Banco Santander, Telefónica o Mapfre. "La mayoría de cotizadas españolas están expuestas en Latinoamérica. Ya hemos visto cómo en los últimos años los beneficios de estas sociedades aumentan en esta región y caen en España. La presentación de resultados reduciendo el beneficio obtenido de Brasil, o Latinoamérica en general, sería demoledor para la cotización de las compañías. Todo esto se verá no tanto con la incertidumbre política sino con el impacto que esa incertidumbre provoque en los resultados", explica José Luis García, de Dif Broker.
"Es obvio que muchas compañías españolas son muy sensibles a este mercado y hay inversores a los que les inquieta lo que ocurra en Brasil. Puede ser una excusa más para vender", alerta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. La volatilidad que experimente la cotización de estas empresas será, añade, "importada de la volatilidad política que está sufriendo Brasil". Cosa bien distinta es el negocio de nuestras compañías en el país carioca, señala Campuzano: "Creemos que este año va a ser el punto de inflexión del ciclo bajista brasileño; esperamos que en 2015 la situación vaya tímidamente a mejor".
Uno de los grandes enemigos de los grupos españoles con presencia en Brasil es el real, que desde los máximos anuales marcados a principios de septiembre ya cae más de un 9 por ciento frente al euro. Para que se haga una idea, si Santander (una de las que más facturan en el país latinoamericano) hubiese repatriado 10.000 millones de reales en el nivel más alto del año, habría obtenido unos 3.400 millones de euros, cantidad que ahora se reduciría hasta los 3.100 millones. "Las condiciones económicas se contraen y se tensa la cuerda que limita las actuaciones del próximo gobierno. En dicha situación, las empresas deberían tener cubierto el riesgo divisa para evitar la caída de los resultados por la depreciación del real y, por otra parte, deberán ser capaces de adaptarse a las condiciones económicas que se deriven de la coyuntura actual. Quienes mejor se adapten al cambio tendrán más facilidades para mejorar sus resultados", afirma Jaime Díez, analista de XTB.
Grandes grupos en la región
Más de un 35% facturó Santander en Brasil el año pasado, según los datos de Bloomberg. De hecho, es la economía que más clientes proporciona al banco cántabro, un 28% del total, frente, por ejemplo, al 15% que aporta España. Es más, aunque en el primer semestre del año la entidad que preside Ana Patricia Botín ganó un 22% más, el beneficio en Brasil se redujo un 3%.
Por otro lado, Santander ha anunciado su intención de lanzar una oferta de adquisición sobre el 25% del capital que aún no controla en su filial brasileña. A este respecto, la incertidumbre política ya ha pasado factura al banco, que esta semana ha caído en bolsa más de un 4%.
Telefónica es otra de las grandes cotizadas con un peso importante en la región. Es más esta semana César Alierta, su presidente, ha afirmado que la teleco "es una empresa más latinoamericana que europea". Asimismo, recalcó que han "invertido más de 110.000 millones de euros y nos hemos convertido en uno de los inversores privados más importantes de la región". Y las cifras así lo corroboran. El año pasado un 21,8% de los ingresos provino sólo de Brasil, unos 12.200 millones de euros. Telefónica desembarcó en el país brasileño hace dieciséis años, cuando se estaba produciendo la reestructuración y privatización de Telebrás (el que era el monopolio telefónico estatal de Brasil). Ahora, es el líder de este mercado donde ha afianzado su posición gracias a la compra de la brasileña GVT, de la que esperan que genere unas sinergias de al menos 4.700 millones.
Por ello, las decisiones que se tomen o no en el país tienen un gran impacto en las cuentas del grupo. "El fin de la incertidumbre política es positivo sea quién sea la ganadora. La bolsa lo que siempre quiere es estabilidad y visibilidad regulatoria", indica Víctor Peiró, de Beka Finance.
Nuria Álvarez, de Renta 4, no descarta que "si el resultado de las elecciones es tomado como un falta de cambio político en el país, las empresas españolas con elevados intereses allí puedan sufrir cierta presión en su cotización en el corto plazo". ¿Y en el largo? "El impacto en cotización vendrá determinado en parte por las expectativas y la evolución de los datos macroeconómicos de Brasil, que restarán o no visibilidad de crecimiento en los negocios en esa área a futuro".
Entre las compañías más expuestas se encuentra Mapfre. Diego Jiménez-Albarracín, responsable de renta variable de Deutsche Bank, explica que "de Brasil viene una cuarta parte del beneficio operativo del grupo y ese mercado es su gran motor del crecimiento. El negocio brasileño ha crecido más de un 200% desde 2010". Casi una cuarta parte de la facturación de Mapfre procedió de dicho mercado en 2013.
Fuera del Ibex también hay compañías muy ligadas al país carioca. Es el caso de Prosegur, que consiguió en dicho mercado más del 29% de sus ingresos en 2013. En opinión de Jiménez-Albarracín, la compañía es vulnerable a lo que ocurra en estas elecciones: "Tras la compra de las dos principales compañías de seguridad en el país hace dos años, Prosegur se convirtió en el único proveedor integral de servicios de seguridad de Brasil. La división brasileña da trabajo a más de 50.000 personas y de ella proviene un 27% del beneficio operativo del grupo. Por ello, una ralentización de la economía tendría un impacto significativo en sus cuentas", explica.
Más empresas españolas que pueden sufrir con la ralentización de la economía carioca. Cie Automotive obtiene un 19% de sus ingresos ese mercado; Abertis, un 18%; Dia, cerca de un 15%, según los datos de Bloomberg. Gas Natural consigue un 30% de sus ingresos en México, Brasil, Argentina y Colombia (en conjunto). Pero, además, Abengoa, Acciona, Gamesa, Indra o Sacyr están involucradas en proyectos tras ganar concursos públicos. Repsol y Acerinox, por su parte, extraen recursos básicos del país, mientras que Inditex, Mango, Amadeus o Codere suman muchos clientes en el país, según apunta el experto de Deutsche Bank.