Bolsa, mercados y cotizaciones

Pese al 'efecto Draghi', la bolsa es la opción más atractiva... si corrige

Recta final del año. Esta semana ha comenzado el último trimestre del ejercicio y estuvo marcado por los sustos. La primera corrección de la semana llegó desde Brasil, donde ante la celebración de las elecciones presidenciales de este domingo, los últimos sondeos no han gustado al mercado. Pero sin duda la gran corrección de la semana vino acompañada del Banco Central Europeo.

La institución reconoció que no puede hacer más y pidió a los gobiernos de los Estados miembros que establezcan medidas para reactivar la economía. Estos hechos empujaron a la ruptura de soportes importantes, lo que provocó por otra parte, que desde Ecotrader la exposición a renta variable se redujese 28 puntos en tan solo dos días. De este modo, la semana se saldó con caídas superiores al 2% en los principales parqués del Viejo Continente. En el caso del Ibex 35, aunque la última sesión de la jornada intentó mitigar las pérdidas (subió un 1,44%), no lo consiguió y en las últimas cinco sesiones acumuló un descenso del 2,6% y cerró la jornada del viernes en los 10.567,6 puntos.

Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, al ceder los 10.680/10.620 puntos se ha perdido claramente el momento alcista del Ibex 35. El siguiente soporte a vigilar estaría situado en los 10.370/10.420 puntos. "Si cae este soporte, todo apunta a que el Ibex 35 volvería a buscar apoyo en los 9.950", explica el experto.

A pesar de estos efectos, la renta variable no ha dejado de ser una opción atractiva, y más cuando en los últimos meses se han visto cada vez más mermadas las rentabilidades de la renta fija. Sin embargo, los expertos consideran que la bolsa aún tiene que corregir más. El Ibex 35 continúa dentro del canal acotado entre los máximos y los mínimos del año (los 11.187,8 y los 9.725,4 puntos). El techo del canal marcaría el momento en que salir del indicador; el rango bajo del mismo sería un momento interesante para tomar entrada en el índice.

Para Carlos Fernández, analista de XTB un momento para tomar posiciones en el medio plazo es "la zona de 10.000/10.200, un nivel conservador". Por otro lado, el experto añade que "mientras no se pierdan los 9.900 la tendencia es alcista, a pesar de las bajadas puntuales que se puedan ver. Sin duda, los 9.900 puntos sería un nivel para entrar". Una zona similar para incorporar posiciones al mercado es la que ofrece Óscar Germade, de Cortal Consors, "en principio dos niveles son importantes dentro de la estructura actual de precios. Primero los mínimos del jueves, que serían un retroceso del 61,8% del tramo alcista agosto-septiembre. Por otro lado, los mínimos de agosto 9.950. Desde la firma consideran que "ambos niveles deberían servir para intentar incorporase al mercado. Al mismo tiempo no recomendamos reforzar posiciones mientras no observemos una formación de vuelta consistente. La caída del jueves tardará algún tiempo en reajustarse, y no descartamos todavía sesiones de cierta volatilidad".

Los 10.000 puntos es un nivel crítico y que para Luis Lorenzo, analista de Dif Broker, debería funcionar como tal, por lo que "para perfiles más conservadores serían unos niveles interesantes para tomar posiciones de cara a final de año". En línea con Self Bank "pensamos que la lateralidad que ha marcado la bolsa en el tercer trimestre se podría mantener hasta finales de año. No descartamos que las bolsas sigan corrigiendo ligeramente, aunque en el caso del Ibex vemos un soporte claro en los 10.078 puntos, que coincide con el mínimo de los 6 últimos meses", explica Felipe López-Gálvez, analista de la firma.

No existe un nivel exacto para tomar posiciones en el selectivo, pero no hay que olvidar, que el índice de referencia español es uno de los  más caros de Europa en términos de PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción-. Ahora,  el inversor que tome posiciones en el Ibex con el beneficio por acción estimado para los próximos doce meses, tardará 15 años en recuperar su inversión.

Los motivos que azotaron al mercado

Mientras que en el Ibex las pérdidas semanales superaron el 2%, al resto de los europeos no les fue mucho mejor. Así, el Dax alemán fue el más castigado con un descenso superior al 3% (a pesar de no cotizar en el viernes). Le siguió el índice italiano con una caída del 2,86%, mientras que el EuroStoxx 50 y el Cac francés se dejaron un 2,68% y un 2,57%, respectivamente.

Estas caídas estuvieron provocadas en primer lugar por la incertidumbre brasileña de cara a las elecciones de este fin de semana. Donde para sorpresa del mercado, la última encuesta realizada vuelve a dar el triunfo a la actual presidenta, Dilma Rousseff, frente a Marina Silva, la candidata del Partido Socialista Brasileño (PBS).

Pero ahí no acabó la cuestión, el jueves se celebró la esperada  reunión del Banco Central Europeo y la reacción fue unánime en el Viejo Continente, caídas de entre el 1,5% y el 4% en dicha sesión. El presidente de la institución, Mario Draghi, anunció sus dos nuevos programas de compra de activos: la tercera ronda de adquisición de cédulas hipotecarias y un programa de compra de bonos de titulización (ABS). ¿Por qué la reacción bajista? Según los expertos, el mercado esperaba o más medidas, o que la institución anunciase el importe de su programa de compra de activos. Sin embargo, SuperMario tuvo tiempo para dar un toque a los gobiernos de los países de la eurozona para que apliquen reformas estructurales que liberalicen la economía.

El otro lado del Atlántico también quiso protagonismo y en la jornada del viernes se publicó la tasa de desempleo del mes de septiembre. Esta cifra se redujo hasta el 5,9%, 2 décimas por debajo del dato anterior y del estimado por los analistas. La tasa de paro no bajaba del 6% en Estados Unidos desde julio del ejercicio de 2008. De este modo, las bolsas estadounidenses que también perdieron a lo largo de la semana soportes importantes consiguieron suavizar las pérdidas semanales en comparación con las europeas. Así, tanto el índice Dow Jones como el S&P 500, al cierre del mercado europeo, se dejaban alrededor de un 0,7% en la última semana.

Hasta final de año

Habrá que ver como se desenvuelven las bolsas a lo largo del trimestre y es que sin duda, antes de hacer balances anuales sucederán una serie de hechos que marcarán el ritmo de los mercados. La banca se enfrentará a los test de estrés, una prueba con mucha importancia para el mercado español, debido al importante peso que el sector tiene en el índice. Por otro lado, hay que prestar atención a la evolución de los conflictos geopolíticos (Rusia-Ucrania o Israel-Palestina), en los que cualquier incertidumbre puede provocar movimientos en el mercado. Sin olvidar la influencia de los bancos centrales.

El pasado mes de agosto, elEconomista realizó una encuesta en la que el 60% de los expertos consultados mantenía que el selectivo español viviría una corrección antes de final de año. Una caída necesaria, según los analistas, para que el índice pueda despedir el ejercicio de 2014 en el nivel más alto.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky