
Las tensiones no han hecho mella en las bolsas europeas. Todas las plazas del Viejo Continente han cerrado en negativo sin excepción, pero con retrocesos comprendidos entre el 0,18 y el 0,44%. El selectivo español se queda a un 3,5% de su techo anual mientras las bolsas americanas avanzan ante la expectativa de que la Reserva Federal aún no suba los tipos. El Ibex 35 cayó un 0,39%, hasta los 10.798,7: la corrección podría estar agotándose.
El Ibex 35 cerró por debajo de los 10.800 puntos, aunque a sólo un 3,5% de su máximo anual, a la espera de la reunión de dos días de la Reserva Federal estadounidense y al calor de la tensión secesionista en Escocia, que celebra un referéndum este jueves para decidir su independencia.
Si el mes de septiembre ya es de por sí volátil, según ha demostrado la historia, éste no iba a ser una excepción. Los mercados de renta variable tienen puesto el ojo en dos citas importantes.
En primer lugar, la reunión de la Fed en materia de política monetaria (que comenzó hoy pero de la que mañana se conocerá el desenlace), porque mientras que se da por hecho que va a volver a recortar su programa de estímulos cuantitativos (conocido como QE3) en otros 10.000 millones de dólares, la clave está en cuándo subirá los tipos de interés.
"Este escenario, aunque en parte descontado, puede ser un argumento para nuevas correcciones en las bolsas, ventas en los bonos y mayor fortaleza para el dólar en el corto plazo. Mientras que un mensaje más vinculado a la relajación monetaria nos mantendría en la senda alcista, sobre todo en renta variable", asegura Borja Rubio desde XTB.
En segundo lugar, si la encuesta escocesa otorga el triunfo a los independentistas podría provocar vaivenes en los mercados tanto de renta fija como de renta variable. No en vano, "estas situaciones de inestabilidad política suelen ser un argumento de ventas que posteriormente nos plantea unos niveles más atractivos de compra", opina Rubio.
Otro tema es la previsible huída de las grandes empresas. En ese sentido, desde Renta 4 aseguran que una de las cuestiones abiertas, además de despejarse qué moneda tendría Escocia y de renegociar su admisión en la Unión Europea, sería "el impacto en las empresas con intereses en la zona, como Santander, Repsol, Telefónica o Ferrovial".
Las bolsas europeas no sufieron el varapalo de China, cuyo índice de referencia se precipitó un 1,8% en la sesión, el mayor retroceso en seis meses. A este respecto, Victoria Torre, de Self Bank, concluye: "Tampoco ayudan las noticias que llegan desde China. El gigante asiático ha dado algunas cifras pobres en los últimos días: crecimiento de la producción industrial en agosto del 6,9% (el menor ritmo en 6 años) y la caída de la inversión directa extranjera en China del 14% interanual (nivel no visto en dos años)".
Un ligero traspiés
El vaivén bursátil fue aderezado, además, por el mal dato de confianza económica presentado por Alemania, que volvió a descender por noveno mes consecutivo hasta los 6,9 puntos.
Todo ello llevó al Cac francés a retroceder un 0,44%; seguido del Ibex 35, que bajó un 0,39%; el EuroStoxx, que restó un 0,31%; el Dax alemán, que descendió un 0,28%; y el Ftse 100 británico, que se relajó un 0,18%. Por su parte el Vdax, el llamado índice del miedo -que mide la volatilidad del Dax alemán- subió casi un 2% hasta los 14,65 puntos.
No obstante, las caídas en bolsa no han sido tan intensas como requeriría la situación. El Ibex cerró en los 10.798 puntos, a tan sólo a un 3,5% de sus máximos anuales. Y a pesar de que perdiera un soporte situado en los 10.800 puntos, el selectivo se encuentra en un canal cerrado entre su mínimo anual -los 9.725,4 puntos- y su máximo de 2014 -los 11.187,8 puntos-. Esos son los niveles clave para salir del índice o entrar en él, según los expertos de Ecotrader. Por lo que ahora nos encontramos en la parte alta del rango.
"Llámalo consolidación, toma de beneficios o simplemente mayor aversión al riesgo. Las excusas, en mi opinión, son la geopolítica, la Fed y los datos macroeconómicos", opina José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.
Con todo, seis valores se mantuvieron en positivo, siendo sin duda fue Jazztel el gran impulsor, al subir un 6,1% un día después de anunciar el acuerdo de su principal accionista, Leopoldo Fernández Pujals ante la oferta de 3.334 millones de Orange por Jazztel. En total, la teleco española hizo avanzar al selectivo 4 puntos (fue el valor más negociado tras Telefónica).