Bolsa, mercados y cotizaciones

BMW y las automovilísticas europeas 'frenan' ante las autoridades chinas

El gigante asiático ha puesto en el punto de mira a las automovilísticas extranjeras, a las que acusa de pactar precios. Multas millonarias a los fabricantes y la amenaza de endurecer las normas antimonopolio ponen en peligro las posiciones de las compañías europeas en el mercado chino, que supone importantes cifras de ventas para ellas.

El pasado 15 de agosto, los tres grandes fabricantes de automóviles europeos, Volkswagen (VOW3.XE), Daimler (DAI.XE) y BMW (BMW.XE) (estrategia de 'elMonitor') caían un 1,43%, un 2,37% y un 2,31% respectivamente. Eran las consecuencias de la amenaza del Gobierno chino de aplicar sanciones a varias multinacionales de automoción por considerar que han llevado a cabo prácticas de fijación de precios.

La historia no es nueva. A principios de agosto, las compañías europeas denunciaban que estaban siendo investigadas por las autoridades del país asiático por presuntas prácticas monopolísticas. China no se quedó ahí. Primero multó a BMW con 260.000 dólares, según recogía EFE la semana pasada y, posteriormente, eran sancionados 12 fabricantes japoneses con un total de 200 millones de dólares, según fuentes de Bloomberg.

Bajo la amenaza de más multas, el último movimiento de China ha sido anunciar que está estudiando endurecer las normas antimonopolio para evitar que se repitan situaciones como las que se están investigando actualmente en el sector de la automoción y que a su juicio mantienen los precios más elevados dentro de sus fronteras que en Europa o en Estados Unidos.

La respuesta de los fabricantes ha sido bajar los precios en busca de lanzar un mensaje positivo y solucionar el problema. Sin embargo, este contexto pone en peligro un importante mercado para las automovilísticas europeas, que en los últimos años han aumentado paulatinamente sus cifras de ventas en el gigante asiático hasta suponer importantes porcentajes de las ventas totales de las compañías en todo el mundo.

En concreto, las ventas en China supusieron en 2013 un 36,5% del total de sus ventas para Volkswagen, un 20,20% para BMW y un 11% para Daimler. Unas números alcanzadas por los fabricantes tras vivir fuertes incrementos de sus ventas cada año en un período relativamente corto de apenas un lustro. En el caso de BMW, de los 8.444 millones que facturaba en 2010 ha pasado a 15.348 millones en 2013.

Atendiendo a estas cifras, el posicionamiento de las autoridades chinas es una mala noticia, al menos a corto plazo, para la estrategia de la herramienta de inversión, que entró en la cartera el pasado 28 de mayo y actualmente aún se encuentra por debajo del precio con el que comenzó su andadura en 'elMonitor'.

Los expertos, sin embargo, le mantienen en el filo de la compra y el mantener e, incluso, en el último mes, le han mejorada ligeramente la recomendación, lo que puede atender a los buenos resultados presentados para el primer semestre del año recientemente, en los que la alemana publicó un incremento de sus ventas del 7%, y a algunas fortalezas fundamentales como son el carril alcista de casi el 13% que las firmas de análisis le conceden en bolsa hasta su precio objetivo, lo barata que se muestra por PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción), con 10 veces, o una rentabilidad anual por dividendo del 3,23%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky