Bolsa, mercados y cotizaciones

Valores para pasar un agosto tranquilo

Esta ha sido la segunda semana en la que el Ibex cae a golpe de susto. Si no quiere tener sobresaltos estas vacaciones, construya su cartera con valores que tienen una beta baja, es decir, que suben menos cuando la bolsa lo hace pero también caen menos que el mercado. Para poder desprecouparse sin perder exposición a la renta variable, los expertos aconsejan buscar una ratio cercana al 0,5.

Imagine qué es lo peor que podría pasarle en vacaciones... ¿tener que interrumpir su descanso por alguna sorpresa desagradable? Si no quiere verse ante esta tesitura, algo que tiene que hacer antes de irse (además de hacer la maleta y planificar el viaje) es preparar su cartera de valores para tener pocas probabilidades de sustos. Y más tal y como se está poniendo el mercado.

Para ello, hay que tener en cuenta ratios como la beta o la volatilidad de un título. La primera se usa para medir el riesgo de una acción respecto a su índice de referencia. La segunda, en cambio, calcula la oscilación entre su precio máximo y el mínimo en relación a su media histórica. Jaime Díez, analista de XTB, insiste en que se trata de conceptos distintos: "La volatilidad depende de la propia acción y del corto plazo (liquidez, tamaño, noticias...) y la beta tiene más dependencia del sector y del largo plazo. Sin embargo, sí que podemos apreciar una pequeña relación entre la beta y la volatilidad pero insuficiente como para poder catalogarla como una correlación seria".

Últimamente, además, se evidencia la necesidad de tener cada vez más en cuenta estas variables a la hora de componer una cartera de valores. Y es que estos días la bolsa ha puesto de manifiesto qué es lo que puede pasar en el bolsillo inversor de un día para otro. Prácticamente en el último mes el Vix -índice que mide la volatilidad del S&P 500 y que se conoce también como el índice del miedo- ha subido un 61 por ciento. Y el Vdax, su homólogo alemán, un 67 por ciento. En este sentido, Iván San Félix, analista de Renta 4, argumenta: "La volatilidad es una de las medidas más acertadas para medir el riesgo de un activo. A mayor volatilidad, mayor nivel de riesgo (potencial tanto de ganancia como de pérdida), y viceversa. Es muy importante tener en cuenta esto y adecuarlo al perfil de riesgo de cada inversor".

¿Cómo se interpretan las betas? Cuando es igual a 1 se dice que una acción se mueve igual que el índice de referencia (aunque la realidad es que ninguna compañía consigue replicar tal cual el comportamiento del mercado, por eso no tienen su beta exacta). Aquellas compañías que tienen una beta superior a 1 se dice que son más agresivas porque pueden subir o bajar más de lo que lo hace el mercado. Y, por el contrario, en las que se sitúa por debajo de 1 suelen ser menos volátiles, porque se mueven con menos brusquedad que el índice, tanto para bien como para mal. Esta es la razón por la que estas últimas son idóneas para intentar desconectar en verano y no perder sus ahorros en el intento.

"Si el inversor minoritario tiene miedo al verano, o no va a estar pendiente de los movimientos del mercado y quiere seguir teniendo exposición a la renta variable, debería optar por carteras con una beta cerca del 0,5, de manera que sus movimientos finales serán más suaves que los del índice para bien o para mal. Aunque eso no implica que esas acciones puedan tener movimientos bruscos durante la sesión", aconseja Díez, de XTB.

Estabilidad: 'utilities' y alimentación

Los diez valores con una ratio más baja son Enagás, Viscofan, Amadeus, Iberdrola, Repsol, Técnicas Reunidas, Gas Natural, Inditex, Dia y Red Eléctrica. Tienen una beta que va del 0,2 al 0,76. Lo que quiere decir que si usted está de vacaciones y se entera de que el Ibex sube un 10 por ciento sólo habrá ganado entre un 2 y un 7,6 por ciento, dependiendo del valor. Pero si ocurre algo y, de repente, cae un 10 por ciento... puede estar tranquilo, usted sólo habrá perdido entre un 7,6 y un 2 por ciento.

Normalmente, "los sectores menos volátiles serían alimentación y bebidas, porque su consumo no varía tanto en función del crecimiento económico; y utilities, aunque esto ahora no se da en España por los cambios regulatorios que tanto han afectado a sus resultados", añade San Félix, de Renta 4. Una situación que según Felix López, analista de Self Bank, cambiará de cara a los próximos meses por dos razones: "Por su carácter de sector defensivo y por la cada vez menor incertidumbre regulatoria tras las reformas del Gobierno".

Los valores que debería evitar, por tanto, si no quiere acelerar su ritmo cardíaco en agosto son Jazztel, CaixaBank, Grifols, FCC, Popular, Acciona, Abengoa, Sacyr, Sabadell y Gamesa. Su beta va del 1,34 al 1,77. Normalmente, la banca suele colarse entre los valores con una beta más alta pero... ¿por qué? "Es muy volátil porque depende mucho del ciclo económico en el que estemos. En épocas de crecimiento económico es de los que más puede revalorizarse, pero en épocas de recesión también son los que más pueden sufrir", añade López. Pero apunta también hacia el tecnológico por su alta volatilidad: "La razón es evidente. Desarrollan productos o tecnología que puede quedar obsoleta en muy poco tiempo, y requieren grandísimas inversiones en I+D. Por lo que pueden disparase si sacan un producto estrella, pero se pueden hundir si sus nuevos productos no se adaptan a los gustos del público", apostilla este experto. Aunque en la bolsa española hay pocos representantes del sector.

Es muy importante diversificar

Está bien tomar una estrategia adecuada en momentos de alta volatilidad, como fórmula para desvincularse del mercado. No obstante, los expertos coinciden en recalcar la importancia de que los valores de la cartera no estén excesivamente correlacionados entre sí, para aportar un punto extra de diversificación. Y además de elegir valores con beta baja, no hay que olvidar en ningún caso la calidad y las perspectivas de la compañía.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky