Bolsa, mercados y cotizaciones

Advierte estudio Cepal posible colusión bancos para subir tarifas

México, 23 ago (EFECOM).- Investigadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México dijeron hoy que es posible que los bancos mexicanos estén coludidos para fijar tarifas altas y similares por los servicios que ofrecen a los usuarios.

La idea de que los bancos pacten sus tarifas "no sería una hipótesis irresponsable" ya que "si tenemos más de 20 bancos en México ¿por qué, por ejemplo, en promedio el costo de apertura de un crédito es de 30.000 pesos? (2.752 dólares)", preguntó el consultor de Cepal, Marcos Avalos, durante la presentación del estudio "Competencia Bancaria en México".

Las condiciones que prevalecen en la actualidad en el sistema financiero mexicano en su conjunto, y particularmente en la banca, "no son las óptimas que pudiéramos tener si permitiéramos la entrada de otros agentes financieros", argumentó.

Según el estudio de Avalos y el investigador Fausto Hernández, la razón principal de los altos costos de la intermediación bancaria en México son los "obstáculos impuestos a la competencia y al ingreso de nuevos competidores financieros y no financieros".

En este sentido, los académicos señalan que en México no hay condiciones para que otros agentes compitan con los bancos en productos como las tarjetas de crédito o la compra de certificados de tesorería (valores gubernamentales).

El margen de intermediación bancaria en México era del 7,1 por ciento en 2003 y duplicaba al de EEUU, Francia, Japón, Alemania o Reino Unido, destacó el investigador de la Cepal.

Asimismo, el estudio demuestra que tanto los ingresos por intereses como por comisiones en México van al alza.

"La gran anhelada eficiencia de los bancos todavía no ha llegado a México" y la del sector está "lejos de los estándares de calidad y de servicio", apuntó Avalos.

Añadió que la banca mexicana "no ha mostrado un buen desempeño" desde que se privatizó y liberalizó entre 1990 y 1994.

Para mostrar la falta de competencia en el mercado bancario mexicano, la investigación resalta que 78,7 por ciento de los activos financieros en México son propiedad de los bancos, y el resto se lo reparten fondos de pensiones, inversión, aseguradoras y otros agentes.

Por el contrario en EEUU, Canadá y los países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) los bancos son dueños nada más del 18, 49 y 48,5 por ciento de los activos financieros, respectivamente.

Sin embargo, el consultor de Cepal estimó que el ingreso de nuevos jugadores al sistema financiero como las cadenas de tiendas Wal-Mart, Famsa y Comercial Mexicana, que actualmente tramitan sus licencias para operar nuevos bancos, "va a empujar a que bajen las comisiones y las tasas de interés".

Casi el 90 por ciento de los bancos mexicanos están en manos de grupos financieros internacionales. EFECOM

jd/gt/bg/sv

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky