Bolsa, mercados y cotizaciones

Sólo el 5% de los fondos de bolsa española bate al Ibex con dividendos

  • Bankia Bolsa Española y Metavalor logran la gestión más exitosa

El objetivo para cualquier gestor es batir la rentabilidad del índice con el que se compara. Por eso, para los que llevan un fondo de renta variable española, sería subir más que el Ibex 35. Pues bien, 20 de 81 fondos de bolsa española (es decir, un 24%) lo hacen mejor que el selectivo, pero tan sólo cuatro (un 5%) lo consiguen si se ponen todas las cartas sobre la mesa.

La razón por la cual la fotografía no es tan positiva es que en la rentabilidad del Ibex no se incluyen los dividendos y en la de los fondos de inversión sí. Por eso, la justa comparación sería, por tanto, entre los fondos de bolsa española y el Ibex 35 con dividendos, esto es, el total return.

Este índice se anota en lo que va de año un rendimiento del 11,1%, según los datos de Bloomberg con fecha 28 de mayo. Con esta comparación, sólo 4 de los 81 fondos de bolsa española que se comercializan en España han conseguido batir ese 11,1% en 2014. Conclusión: es el cobro de los dividendos lo que permite a la mayor parte de los fondos salvar la cara.

Los mejores

Bankia Bolsa Española, gestionado por Manuel Sanabria; FonCaixa Bolsa España 150, con Francisco Gil al frente; Metavalor, supervisado por Javier Ruiz y Alejandro Martín; y Fidelity Iberia, del conocido Firmino Morgado, son los productos que baten al Ibex con dividendos. Suben de un 14 a un 11% en 2014. No obstante, FonCaixa Bolsa España 150 se limita a replicar el comportamiento del Ibex 35 apalancado y sube un 12,93% en 2014. "La selección de sectores y valores se explica con la propia composición del índice", explican desde el equipo de gestión.

Bankia Bolsa Española registra el mejor comportamiento del año, al subir un 14,96%. Para seleccionar las compañías en las que van a invertir, uno de los aspectos más valorados por el equipo gestor del fondo, liderado por Manuel Sanabria, es que sean negocios sostenibles a largo plazo.

En su cartera hay empresas con pagos muy rentables, como Red Eléctrica, Repsol, Enagás, Endesa, Iberdrola y BME "por su alta rentabilidad por dividendo y porque el ajuste por el déficit tarifario ya está finalizado", explican desde el equipo de gestión; y también tiene una alta exposición en bancos. "Van a ser los que más se beneficien de la recuperación económica en Europa", añaden.

En cuanto a los criterios de selección, valoran "la transparencia y, por supuesto, la buena gestión y buen gobierno corporativo. Como no podía ser de otra manera, nos fijamos en el precio de la acción comparado con sus beneficios, con sus competidores y con su historia", explican desde Bankia.

Por su parte, Metavalor sube un 12,9% en el año y es, además, el fondo más pequeño de todos (tiene un patrimonio de 15 millones de euros). Invierte en compañías de pequeña y mediana capitalización. Su mayor posición es Barón de Ley, "porque realiza una de las mejores gestiones de capital de todo el mercado español, recomprando acciones en lugar de repartiendo dividendo, lo que hace al accionista cada vez más partícipe de la empresa", explican Alejandro Martín y Javier Ruíz, gestores del fondo.

El segundo peso de la cartera es la firma Miquel y Costas: "Se trata de un mercado oligopolístico con cuatro jugadores en el que esta tiene una cuota del 6 por ciento"; y el tercero, la tecnológica del MAB, Altia, que "cuenta con un free float muy bajo, ya que el máximo accionista, Tino Fernández, cuenta con más del 85% del accionariado. Aunque la debilidad aparente del sector hace que Altia pueda ir haciendo pequeñas adquisiciones muy rentables que va incluyendo en el grupo por su fortaleza financiera", añaden. Además, desde comienzos de año, también han entrado en otras empresas españolas como Viscofan y Dia.

El fondo de bolsa más grande

En relación a Fidelity Iberia, que sube un 11,62% en lo que va de ejercicio, permanece cerrado a nuevos inversores desde el pasado 20 de enero (lo que se conoce como soft close). En 2014, el fondo ha incrementado su patrimonio hasta los 1.890 millones de euros (hay que tener en cuenta que cuando anunciaron que lo iban a cerrar, el pasado mes de diciembre, el volumen de activos bajo gestión era de 864 millones de euros). Además, su tamaño supera al de los siguientes cuatro mayores fondos de bolsa española juntos.

Entre sus diez primeras posiciones en cartera, figuran compañías como Santander, BBVA, Caixabank, OHL, Amadeus, Acerinox, Indra o Endesa. Pero, ¿qué es lo tienen en cuenta a la hora de elegirlas? Para Firmino Morgado, gestor del fondo, hay tres requisitos. El primero es la simplicidad: "Me gustan las compañías con modelos de negocio cuya propuesta es simple y tiendo a evitar aquellas que tienen diversos negocios no correlacionados", dice.

En segundo lugar, un fuerte balance: "Evito las empresas muy apalancadas y me gustan los modelos de negocio que autofinancian su crecimiento y generan efectivo", explica. Y, por último, que sean empresas sostenibles: "Esquivo compañías que dependan de subsidios gubernamentales o ineficiencias del mercado", apostilla Morgado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky