Bolsa, mercados y cotizaciones

España recibe 20.300 millones de demanda en los bonos ligados al IPC

Si a alguien le quedaba alguna duda del apetito por la deuda española, este martes el mercado respaldó la primera emisión de bonos vinculados a la inflación europea con una demanda que alcanzó los 20.300 millones de euros. El Tesoro Público, que al final captó 5.000 millones con estos títulos a 10 años, logró cerrar la operación sindicada vinculada al IPC de la zona euro con mayor número de peticiones registrado en Europa hasta la fecha, con más de 270 inversores. Así se estrenó España con un instrumento que ya emplean Francia, Italia y Alemania.

La principal característica de esta deuda es que en un principio se pagan cupones inferiores a los de los bonos tradicionales, que van incrementándose en función de la inflación. En este caso, el Tesoro desembolsará un cupón real del 1,8%, que crecerá según evolucione el IPC armonizado de la zona euro, excluido el tabaco. De esta forma, en la fecha de vencimiento al inversor recupera la inversión original más un aumento con el que se compensa la pérdida de poder adquisitivo -si es que la inflación ha subido-.

El coste para el Tesoro se quedó en el 1,835%, es decir, por debajo del precio al que se financió Italia hace unas semanas con esta misma deuda, por la que asumió una rentabilidad media del 1,92%.

La deuda vinculada a la inflación permite al Estado desembolsar un menor interés inicial, ya que la última vez que se financió a 10 años con bonos pagó un rendimiento medio del 3,05%. Se produce, además, en un momento como el actual, con la inflación de los países euro aún en zona de mínimos de cuatro años.

Pero si hay algo que también persigue el Tesoro es seguir diversificando su base inversora, por el público específico al que le interesa este producto. El 73 % de la demanda correspondió a inversores extranjeros, principalmente de Francia, Reino Unido e Irlanda, y detrás del 41% se encontraban gestoras de fondos. También participaron entidades bancarias (con un 21%), aseguradoras y fondos de pensiones (16 %) y bancos centrales (8%). El Tesoro aseguró que "pretende, en el medio plazo, posicionarse como un emisor regular de este tipo de activos financieros".

A mitad de camino

Con esta subasta privada, en la que Santander, Barclays, BNP Paribas, CaixaBank, Deutsche Bank y Société Générale colocaron la deuda entre institucionales, el Tesoro cubre ya el 51% de su programa de financiación a medio y largo plazo de 2014, al captar 103.500 millones. También emitió letras a 6 y 12 meses, en una emisión de 4.513 millones en la que solo redujo el coste de las primeras hasta el 0,362 %, mientras el interés de las segundas subió del 0,566 al 0,598%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky