
Los inversores institucionales se decantan por Telefónica e Inditex en el primer trimestre, donde aumentan su participación, mientras la disminuyen en el Santander, Iberdrola y BBVA.
Los grandes inversores institucionales también tienen sus preferencias a la hora de invertir entre las grandes compañías de la bolsa española en el primer trimestre de 2014. Según datos de FactSet, entre las blue chips, el saldo sólo es comprador en el caso de Telefónica e Inditex, mientras que en el Santander, Iberdrola y BBVA es vendedor. No obstante, siempre hay excepciones: el mayor accionista de la bolsa española, BlackRock, ha aumentado su participación en las cinco.
Sin duda, la preferida por las gestoras es Telefónica, a pesar de la caída que sufrió ayer en bolsa, tras la presentación de unos resultados trimestrales un 23 por ciento más bajos que los del mismo periodo de 2013. No en vano, los inversores están apostando fuerte por el valor y el saldo de los institucionales es comprador: han aumentado su exposición, entre todos, en 50 millones de acciones, siendo la compañía donde ha entrado más dinero en este periodo.
En el caso de la textil, el hecho de que sea el valor más rezagado de todo el Ibex 35 en el año, al ceder casi un 11 por ciento en el parqué, no ha sido impedimento para que sea una de las dos empresas donde las firmas están incrementando más su presencia. De hecho, el saldo de todos los inversores institucionales en el valor es comprador: han entrado 2 millones de acciones nuevas.
No obstante, las que no están gustando mucho son el Santander, BBVA e Iberdrola. El número de inversores que ha vendido títulos de estas compañías supera al de los que han decidido tomar posiciones. La que menos llama la atención es la eléctrica, en la que han salido 50 millones de acciones, frente a una desinversión de 29 millones de títulos en Santander y de 19 millones en BBVA.
La textil es la más nacional
De todas, la que tiene más sello español quizás sea Inditex, precisamente porque Amancio Ortega es dueño del 59,3 por ciento de su capital. Una participación de unos 369 millones de acciones valorada a precios de mercado en más de 39.000 millones de euros, según los datos de FactSet. Por detrás, está la de su hija, Sandra Ortega, heredera de Rosalía de Mera, ex mujer del fundador de la firma textil. Tiene un 5,1 por ciento de la compañía, lo mismo que tenía a finales del año pasado, al poseer 31 millones de acciones.
Pero, además de sus fundadores, la textil gusta, y mucho, a las grandes firmas extranjeras. Capital Research & Management es su tercer mayor accionista. Posee el 1,3 por ciento de Inditex al haber incrementado su posición en 137.000 acciones en el último trimestre. Y le sigue el mayor dueño de la bolsa española, BlackRock (ver gráfico), que tiene un 1,2 por ciento de la firma. Hasta marzo, ha adquirido unas 353.000 acciones.
Si en Inditex decíamos que la posición más fuerte es la de su propietario, en Telefónica no ocurre lo mismo, aunque no es lo mismo ser el dueño de una compañía que su presidente. En este sentido, hasta 34 gestoras tienen una participación en la operadora superior a la de su presidente, César Alierta, que controla un 0,1 por ciento del capital. Tiene 4 millones de títulos, valorados en unos 53 millones de euros a precios de mercado, una participación que no ha variado en el último trimestre, según los datos de FactSet.
BBVA es quien ha incrementado más su posición en Telefónica. Se ha hecho con 51 millones de acciones este año, por lo que se postula como el mayor accionista de la compañía (controla un 6,9 por ciento). Y las siguientes que más han aumentado su participación en la teleco son Lyxor y State Street, que han comprado 12 millones de títulos cada una, aunque la primera tiene un 2,5 por ciento del capital de la empresa y la segunda sólo un 0,6 por ciento. Por detrás del banco español, su siguiente mayor accionista es BlackRock, que posee un 6 por ciento.
Quien se ha deshecho de gran parte de su participación en la teleco es CaixaBank, ha reducido su participación en 7 millones de acciones, aunque todavía mantiene 246 millones. Es, de hecho, el único de los mayores accionistas que ha reducido su posición en la compañía.
Las que menos triunfan
Por su parte, BBVA tiene un saldo vendedor, aunque entre sus mayores accionistas sólo Natixis y BNP se han deshecho de parte de sus títulos (han reducido su participación en la entidad en 4 y 5 millones de acciones, cada una). Sin embargo, cuenta con el gran apoyo de dos de sus mayores accionistas. Se trata de BlackRock, que ha aumentado en 14 millones de acciones su participación en la entidad (ya tiene 145 millones, por lo que tiene el 2,5 por ciento de su capital) y State Street, que ha adquirido 19 millones de acciones (suma 30 millones de títulos de la entidad, y posee un 0,5 por ciento de su capital).
No en vano, el mayor accionista del banco es Inveravante Inversiones, la sociedad de Manuel Jové. Tiene un 2,9 por ciento del capital a través de una participación de 160 millones de acciones, valorados en 1.425 millones de euros.
Santander, también con saldo vendedor, sólo ha sido parcialmente reducida por State Street, que ha bajado su posición en un millón de acciones. No en vano, BlackRock y The Vanguard han incrementado la suya en 32 y 9 millones, respectivamente, lo que equivale a una posesión del 2,7 y el 1,1 por ciento de su capital, en cada caso. Pero no encontramos hasta el quinto puesto a la Fundación Marcelino Botín, de la que es presidente Emilio Botín. Tiene un 0,8 por ciento del capital de la entidad.
En el caso de Iberdrola, el principal propietario de la compañía es el fondo soberano de Qatar (tiene el 9,3 por ciento del capital), una posición que sin embargo no ha variado en la entidad en los últimos tres meses. Le siguen BlackRock y KutxaBank, que tienen un 4,8 y un 3,9 por ciento del capital (la primera ha incrementado en 11 millones de acciones su participación en el primer trimestre del año) y Société Générale, que representa la mayor fuga de capital que ha sufrido la utilitie. Se ha deshecho de 56 millones de acciones.