París, 6 may (EFE).- La OCDE revisó hoy al alza sus previsiones para este año y el próximo, gracias básicamente a una mejora de sus expectativas en la zona euro, a la que advirtió de que persiste el riesgo de deflación, y por eso pide al Banco Central Europeo (BCE) que baje más sus tipos de interés.
En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que la economía de la zona euro progresará un 1,2 % este ejercicio (frente al 1 % que esperaba en noviembre) y un 1,7 % el próximo (en lugar del 1,6 por ciento), unos porcentajes que coinciden con las previsiones publicadas el lunes por la Comisión Europea.
En el caso de Estados Unidos, la OCDE corrige a la baja sus estimaciones para este año, hasta el 2,6 %, y al alza para el próximo, al 3,5 %.
En lo que se refiere a Japón, espera un incremento de su producto interior bruto (PIB) del 1,2 % tanto este año (había anticipado un 1,5 % hace seis meses) como el próximo (frente al 1 % previsto).
Pese a la mejora de las expectativas, los países periféricos de la zona euro seguirán estando en la cola del crecimiento del conocido como el "Club del mundo desarrollado".
Así, Grecia será el único miembro de la organización que continuará en recesión (-0,3 %) y el incremento del PIB de otros socios de la moneda única no irá más allá del 1 %: Finlandia (0,2 por ciento), Eslovaquia (0,3 %), Italia (0,5 %), Francia (0,9 %), España (1 %) y Holanda (1 %).
El economista jefe de la OCDE, Rintaro Tamaki, señaló que "hay un riesgo (...) para la zona euro de caer en la deflación" porque, aunque no sea el "escenario de base", teniendo en cuenta "un nivel tan débil de inflación" como el actual, no se puede descartar que "caiga por debajo de 0".
Por eso, los autores del estudio recomiendan "al BCE rebajar sus tipos de interés al 0 %" e incluso llegar a "tasas negativas" y subrayan que tiene que estar preparado para, como ya lo ha avanzado, tomar "medidas no convencionales" en caso de que la inflación descienda todavía más.
Otro problema de la zona euro, "muy inquietante" para la OCDE, es la persistencia de la contracción del crédito, cuyos casos más extremos son los de Irlanda y España, donde el hundimiento con la crisis ha sido del 30 %, un porcentaje equivalente al constatado en Estados Unidos en la depresión que se prolongó durante los años 30.
El consejo para corregir esa situación es llevar a buen término las nuevas pruebas de estrés de las entidades financieras que este año deben incluir "un examen creíble de la calidad de los activos" para así "recapitalizar rápidamente los bancos cuando sea necesario e, incluso, cerrar los que no son viables".
En el otro extremo, con una progresión de al menos el 3 % van a estar en 2014 Polonia (3 %), Reino Unido (3,2 %), México (3,4 %), Chile (3,6 %) y Corea del Sur (4 %).
En el caso de España, la OCDE ha mejorado sus perspectivas respecto a las que presentó en noviembre, pero las ha dejado por debajo de las que el Gobierno dio a conocer la semana pasada.
En concreto, la organización calcula que la economía española crecerá un 1 % este año, el doble de lo que anticipaba en noviembre, y un 1,5 % en 2015, también cinco décimas más de lo que había augurado anteriormente.
La OCDE aventura que la tasa de paro en España disminuirá en un punto porcentual este año, al 25,4 por ciento, y otro tanto el próximo (24,4 %), una evolución netamente peor de la que espera el Ejecutivo (24,9 y 23,3 %, respectivamente).
Ese descenso del paro, precisa, será el resultado tanto de un crecimiento del empleo como de una caída de la población activa, debido a las personas que, desanimadas, abandonan la búsqueda de un puesto de trabajo y las que se marchan al extranjero en busca de oportunidades.
Teniendo en cuenta que más del 50 % de los parados españoles llevan al menos un año en esa situación, la OCDE indica que hay que "continuar con los esfuerzos para dar apoyo y asesoramiento a los desempleados, que en algunos casos también necesitan recibir formación para estar preparados para competir por las nuevas oportunidades que surgirán".
Relacionados
- Falomir Juegos crece un 50% en el primer trimestre y afronta 2014 con expectativas superiores a años anteriores
- Economía/Motor.- Las ventas de motos superan las expectativas y crecen un 18% en abril
- Imacec de marzo sube 2,8%, por debajo de las expectativas chilenas
- El beneficio de Pfizer cae un 15% y no cumple con las expectativas
- Cuarenta bares de Valladolid promocionarán el lechazo hasta el 13 con buenas expectativas tras el bajón del invierno