Bolsa, mercados y cotizaciones

El bono español afianza su mínimo histórico al romper la barrera del 3%

Llevaba varias semanas avisando y finalmente lo logró el jueves (jornada festiva en España y en buena parte de Europa). La rentabilidad del bono español a 10 años logró marcar un nuevo mínimo histórico en el 3% después de sumar 12 sesiones consecutivas por debajo del 3,1% (hasta ahora el suelo estaba en el 3,005% que registró en septiembre de 2005).

Sin embargo, no se conformó con eso. Y es que el viernes la deuda española quiso bajar aún más su interés y despidió la sesión en el 2,976% (batió incluso el mínimo durante una sesión marcado en septiembre de 2005, en el 2,981%).

Un nuevo record que llega después de bajar 118 puntos básicos desde que comenzó el año, ya que la rentabilidad del bono dijo adiós a 2013 en el 4,151%. Lejos queda ahora el 7,621% que llegó a marcar en julio de 2012, aunque eso sí, este nuevo mínimo es algo distinto al de 2005, ya que entonces el interés del bono español se situaba por debajo del bund.

Por su parte, la prima de riesgo española -que mide la diferencia entre el rendimiento del papel a una década español y su homólogo germano- se quedó a un paso de cerrar en mínimo anual, situado en los 152 puntos (cerró en 153 puntos, 69 puntos básicos menos que a principios de 2014).

Este hito tiene una clara consecuencia: mejores condiciones tanto para España como para las compañías a la hora de salir al mercado en busca de financiación. De hecho, la semana pasada el Tesoro Público consiguió colocar títulos a 10 años a un interés del 3,059%, el más bajo de su historia.

Esa caída en los costes llevó al ministro de Economía, Luis de Guindos, a anunciar una bajada en los 65.000 millones netos que tenía previsto captar el organismo emisor este año. Ahora, la cifra es 6.000 millones menor, ya que esta semana, durante la presentación del nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno, De Guindos confirmó que el nuevo objetivo son 59.000 millones de euros. Además, según señalaron fuentes gubernamentales a Europa Press, las mejores condiciones de financiación permitirán al Gobierno ahorrar, al menos, 5.000 millones de euros en el pago de intereses de la deuda. Eso sí, según el Ejecutivo, en 2015 y 2016 la deuda superará el cien por cien del PIB.

No obstante, las buenas noticias no dejan de salpicar a España. Hace una semana la agencia de calificación crediticia Fitch mejoraba el rating soberano desde BBB a BBB+ con perspectiva "estable", sumándose de este modo a la subida que ya había llevado a cabo en febrero Moody's, que elevó la nota de España desde Baa3 a Baa2.

La alegría también salpica a las bolsas

Las compras no se han visto solo en renta fija. A pesar de ser una semana semi-festiva, el rumbo de la renta variable en el acumulado de la semana ha sido claramente alcista. A pesar de algunos datos macro flojos que ha impedido que la mayoría de índices rompieran resistencias, los éxitos empresariales en la temporada de resultados han sido claves para evitar una recogida de beneficios. Así lo cree Miguel Ángel Paz, director de Unidad y Gestión de Unicorp, que explica que "en España, han publicado 16 empresas del Ibex, que en el acumulado han mejorado las estimaciones de beneficios en un 19,15%, tratándose del mejor trimestre desde 2011".

Y lo cierto es que el Ibex 35 terminó la semana como el segundo índice más alcista de Europa, después de sumar un 1,63% en ese periodo de tiempo, a pesar de que el viernes chocó con los 10.500 puntos, al cerrar en los 10.474 puntos con una subida del 0,15%. Fue Alemania quien, por poco, superó a España, al sumar un 1,64%. El más rezagado fue Francia, que avanzó solo un 0,3%.

Al otro lado del Atlántico, el buen dato de empleo y la baja tasa de paro (marcó su nivel menos elevado desde septiembre de 2008) sirvieron para consolidar las compras vistas a lo largo de la semana, que se saldaron con ascensos superiores al 1% en todos los índices, que también encontraron apoyo en las sorpresas positivas vistas en la temporada de resultados americana.

Aunque, quien se vino arriba de verdad fue el dólar. Nada más hacerse público el dato de empleo, el euro retrocedió en su cruce contra el billete verde hasta los 1,3812 dólares, para más tarde recuperar terreno hasta los 1,3866 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky