Bolsa, mercados y cotizaciones

España, el único periférico en que la acción gana a la deuda

En la búsqueda de rentas periódicas a la que obliga el entorno actual de tipos de interés bajos, los bonos y dividendos son los reyes de la cartera de la mayoría de inversores pero ¿en qué mercados merece más la pena invertir en sus acciones que en sus emisiones de deuda?

Si volviésemos a finales de 2013 cuando gestoras y analistas lanzaban sus previsiones para este 2014 veríamos que la recomendación más generalizada era la de vender bonos y comprar acciones. Sin embargo, los inversores parecen haber hecho caso solo a medias a las previsiones de los expertos ya que si bien es cierto que las compras de acciones siguen permitiendo a la renta variable acumular ganancias en lo que va de año, no es menos verdad que también se han visto importantes compras en deuda pública. Y no sólo periférica.

Las causas de que no solo se mantengan sino que se incrementen los bonos en las carteras son varias, pero todas se refieren a las actuaciones que se han llevado cabo desde los bancos centrales. Por una parte, el mercado ya descontó a finales del año pasado que habría tapering y que la subida de tipos en EEUU llegaría más pronto que tarde. La reacción del bono americano fue a la baja pero el nivel del 3% actuó de freno a esas caídas en su precio y eso explica que el rendimiento del TNote haya caído al 2,66% actual. En cuanto a Europa, la amenaza de deflación sigue presionando al BCE no solo para que mantenga los tipos en niveles bajos durante mucho más tiempo sino también a que imite a la Fed e inicie un programa de compra de bonos, lo que de convertirse en realidad supondría la continuidad del alza en el precio de los bonos, principalmente los periféricos.

Esto para un inversor que busca rentas periódicas es una muy buena noticia. También lo es el hecho de que no sean pocas las compañías que, aprovechando el buen momento de la bolsa y la incipiente recuperación económica, hayan optado por aumentar sus dividendos para satisfacer a esos buscadores de rentas -se espera que las compañías del Ibex aumenten sus dividendos un 6% este año- ."La búsqueda de rentabilidad por dividendo es algo más que una simple respuesta a los bajísimos tipos de interés de los últimos años. Creemos que esta demanda de rentabilidad por dividendo es una tendencia que continuará en 2014 y los próximos años", afirma Andrew Formica, consejero delegado de Henderson, gestora que ha lanzado el primer índice mundial de dividendos.

Sin embargo, la gran duda es ¿qué es mejor para un buscador de rentas: el bono o el dividendo? Depende del mercado donde se quiera invertir. Por ejemplo, en la Europa periférica es el mercado de bonos el que está dando más alegrías a los inversores y todo indica que seguirá siendo así mientras se mantengan los bajos tipos de interés y no haya sorpresas económicas negativas. Así, mientras que los rendimientos de los bonos portugueses o italianos superan el 3%, la rentabilidad por dividendo esperada para cada uno de estos mercados es inferior al 2,8%. Más diferencias se ven en Grecia. El éxito de su primera subasta de deuda post rescate dejó claro que hay hambre de deuda griega pero las compañías griegas están lejos de colarse en el ranking de rentabilidad por dividendo ya que la rentabilidad del principal índice griego es de solo el 0,8% frente al 6% que ofrece su bono a 10 años lo que demuestra que la confianza que parece estar recuperando Grecia aún no se ha traslado a su economía real.

La gran excepción en los mercados de deuda periférica es España. Mientras que el bono está cerca de rendir menos del 3%, la rentabilidad por dividendo del Ibex sigue siendo una de las más elevadas de Europa con un 4,32%. Por no mencionar que 17 de las 35 compañías del principal índice ofrecen una rentabilidad por dividendo superior al 3% del bono. Esto a priori significaría que en España sigue siendo más rentable invertir en dividendo que hacerlo en bonos pero hay letra pequeña. Ésta se refiere a que en ese cálculo de la rentabilidad no solo se incluyen los dividendos en cash que pagan las empresas sino también los que se abonan en scrip mediante ampliación de capital. Una práctica que llevan a cabo entre otras las dos compañías con mayor rentabilidad por dividendo en España: Santander y Telefónica y que no gusta a los inversores profesionales. "El scrip no ofrece la misma calidad que un dividendo en cash y nosotros no lo tenemos en cuenta a la hora de invertir", afirma Thomas Schübler, gestor de DeAWM.

Fuera del sur de Europa, las bajas rentabilidades que ofrecen los países más seguros también dejan al dividendo como el gran vencedor en la comparativa (ver gráfico). Pero la fotografía cambia cuando se cruza el charco. Así, la rentabilidad por dividendo del S&P es de tan solo el 2,07% frente al 2,6% que ofrece la deuda pública a 10 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky