Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué firmas se benefician del plan energético de Japón

  • La reactivación de las centrales nucleares anima los beneficios del sector

El mes de marzo del año 2011 será recordado en Japón como un mes nefasto. Hace tres años y un mes, un maremoto causaba más de 18.000 muertes en Japón y provocaba numerosos daños personales y económicos. Entre ellos, uno de los más destacables era el causado en la central nuclear de Fukushima, que acabaría convirtiéndose en el accidente nuclear más grave de la historia tras el de 1986 en Chernobyl.

El suceso volvía a poner en el punto de mira a un sector que siempre ha estado en el centro de todas las polémicas. Y no sólo eso, la reacción política y económica que se produjo por parte del gobierno de numerosos países -ya no sólo del nipón- también fue tajante. En Alemania, Angela Merkel anunció el cierre preventivo de siete de las plantas activas en el país y en Europa, Günther Oettinger, comisario europeo de Energía, informó de la revisión de las centrales nucleares más antiguas de la zona.

Sin embargo, todas ellas quedaban retratadas ante la paralización de la actividad nuclear anunciada en Japón. Los 48 reactores atómicos se paralizaron hasta que cumplieran con la normativa anunciada en el Plan de Energía Básica, provocando así un aumento de la factura eléctrica del país. Durante este paréntesis, la autosuficiencia energética de Japón ha bajado del 20 al 5%. Sin embargo, la nuclear parece que va a seguir siendo una parte importante de la electricidad del país, ya que, tal y como asegura el Foro Industrial Atómico de Japón, "la energía nuclear ofrece estabilidad de suministro y eficiencia, además de costes operativos bajos". Por ello, a comienzos del pasado mes de marzo el gobierno nipón anunció que los reactores serían puestos de nuevo en marcha. Un hecho que, aparte de la reducción de la factura eléctrica del país, ha provocado que las firmas de análisis hayan revisado las estimaciones de beneficio de algunas compañías de este sector.

Obviando el caso de Tepco, que ha perdido un 85% de su capitalización en los últimos 3 años, firmas como Chugoku Electric Power o Kyushu Electric Power son quienes más llaman la atención. Desde que se anunció esto, las previsiones de beneficio se han incrementado. En el caso de la primera de ellas -una de las empresas más grandes por ventas del sector en Japón y operadora de la central nuclear de Shimane- la revisión al alza de las estimaciones de ebitda (beneficio bruto) es del 6,5%. Según recoge FactSet, a comienzos de abril la media de firmas de inversión esperaba para ella unas ganancias de 104 millones de euros, una cifra que ahora ronda los 111 millones. En el caso de Kyushu Electric Power, la mejora de las estimaciones del consenso de mercado alcanza el 4,5% hasta esperarse un beneficio bruto superior a los 610 millones de euros. El caso de esta compañía es especialmente destacable, al haber sido seriamente criticada por tratar de manipular a la opinión pública a favor de la reactivación de dos reactores de la central nuclear de Genkai.

Cómo tomar parte del sector

Para aprovecharse de este sector existen ETFs como el Next Funds Topix-17 o el Daiwa ETF Topix-17 que invierten en el sector energético japonés. Y lo hacen obteniendo una rentabilidad anualizada superior al 7% en los últimos 3 años. Además, en lo que va de año, ambos registran un avance cercano al 4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky