La bolsa española puso fin a la mayor racha bajista del último año. Las dudas sobre los países emergentes y la incógnita sobre si finalmente la Reserva Federal continúa con el tapering -se espera que recorte su programa de compras en otros 10.000 millones de dólares- pasaron a un segundo plano y toda Europa se decantó por las cifras positivas. El Ibex 35 lideró las subidas en el Viejo Continente, al cerrar con repuntes del 1,24% hasta los 9.879 puntos.
"El tema de Argentina y de los emergentes no es nada nuevo. El mercado lo ha tomado como una excusa para corregir ya que sus múltiplos plantean incertidumbres y puede aumentar la volatilidad al esperar una temporada de resultados no muy voyante", afirma Ignacio Méndez, de Mirabaud. Y Pablo García, de Carax Alphavalue, añade: "El fenómeno argentino no tiene repercusiones directas a nivel internacional debido a que no tiene acceso a financiación internacional desde 2002". No obstante, este analista en un ejercicio de prudencia decidió sacar de su cartera a varios valores -entre ellos Telefónica y Santander- por su gran exposición a Latinoamérica, a pesar de seguir optimista con España.
El rebote de la bolsa española llegó después de seis días consecutivas de caídas en las que el Ibex 35 se dejó más de un 5%, y estuvo encarrilado principalmente por Gamesa, Sacyr, Jazztel y FCC -todos ellos se anotaron alzas superiores al 5%-. ¿Pero se trata de una subida consistente o errática? "El mercado no asume ni una caída persistente, ni tampoco una vuelta a la zona de máximos. Es un buen momento para rotar las carteras, ya que el nivel de riesgo no se ha incrementado considerablemente y en ningún escenario se contempla un repunte de las primas de riesgo hasta niveles de 2012", señala el gestor de fondos y analista financiero Alberto Roldán. De hecho, la prima de riesgo española -medida por la diferencia entre el bono español a diez años y su homólogo alemán- cayó más de 6 puntos, hasta los 202 puntos básicos, al situarse la rentabilidad del bono español en el 3,7% y la alemana, en el 1,67%.
Quiénes son supervivientes
La banca mediana no sólo se colocó entre los diez valores más alcistas del Ibex 35, sino que Sabadell y CaixaBank son dos de los tres valores del Ibex 35 -junto con Jazztel- que se mantienen en positivo desde que comenzó la racha bajista el pasado 20 de enero. "Los bancos están descontando escenarios muy positivos", dice Ignacio Méndez. Y es que lo que en el pasado tanto les penalizó -su excesiva vinculación con España- ahora les premia, ya que son los que más tendrían que beneficiarse de la recuperación económica y de la caída de la prima de riesgo.
Este martes, de hecho, Credit Suisse emitió un informe en el que reiteró la recomendación de mantenerse neutrales con Santander y BBVA, mientras que elevaba su consejo sobre la banca de mediana capitalización. La firma suiza mejoró la recomendación de neutral a sobreponderar tanto a CaixaBank como a Popular y pasó a aconsejar estar neutrales con Sabadell frente a la visión anterior de infraponderar el valor.
"Creemos que las acciones de los bancos españoles deberían estar más arriba si sigue siendo positiva la percepción de España, pero sus valoraciones ahora no son atractivas y nos impide recomendar comprar", apunta Credit Suisse.
Los más castigados
Los valores que más han sufrido el zarpazo de los bajistas son Mapfre, BBVA y Telefónica. Precisamente son los tres valores que la decena de analistas consultados por el Economista señalaba el lunes como los grandes damnificados por la caída de las divisas latinoamericanas de los últimos días al tener grandes intereses en ese área geográfica. En el caso de la aseguradora, que se ha desplomado desde el 20 de enero más de un 10% en bolsa, el 60% del beneficio del grupo procede de Brasil, Argentina y Venezuela. Mientras que en el caso del banco presidido por Francisco González y de la teleco, la gran apuesta por el continente latinoamericano les ha supuesto en estos días caídas del 9,5 y del 8,7%, respectivamente, en el mismo período de tiempo.
