Bolsa, mercados y cotizaciones

"En España hay grandes gestores que funcionan mejor si se les deja en paz"

Alain Dromer, consejero delegado de la gestora Morley. Foto: Archivo

HSBC HOLDINGS

14:48:10
868,900
+0,12%
+1,000pts

Muchos lo conocen como el mago que logró que la división de inversión de HSBC pasara de gestionar 123.000 millones de dólares en 2001 a 328.000 millones a finales de 2006. Ahora , Alain Dromer se convertirá el próximo 3 de septiembre en el nuevo consejero delegado de Morley, la primera gestora de fondos de la aseguradora británica Aviva.

Y se enfrentará a uno de sus mayores desafíos: dirigir la integración de todos los negocios de gestión de activos de Aviva -incluido Morley- bajo el sello común de Aviva Investors. Dromer recibió a elEconomista en Londres, en su primera entrevista concedida a un medio español desde que está en su nuevo puesto.

¿Qué desafíos y diferencias espera encontrar entre la operación que usted llevó a cabo en el HSBC y la que va a dirigir en Aviva?

Una de las mayores diferencias es que Andrew Moss, consejero delegado de Aviva, me ha invitado a formar parte del comité ejecutivo de este grupo. En HSBC (HSBA.LO) no tenía esa posición. Cuando entré en HSBC, la contribución de la división de gestión de activos a los ingresos estaba por debajo del uno por ciento. En Aviva ya representa más del 5 por ciento. Cuando entré en HSBC, la división de gestión de activos nunca había sido presentada al consejo de la entidad en sus 35 ó 40 años de existencia.

Sin embargo, entré en Aviva en septiembre y en enero ya estaba en el consejo. Por otra parte, en HBSC todo el negocio de gestión de activos estaba organizado con el mismo sistema, mientras que aquí en Aviva es más fragmentado. Por ello, englobar toda esta división en Aviva y gestionarla globalmente será un desafío mayor.

¿Qué cambios va a haber en Aviva Gestión en España?

En España, nuestra gestora Morley está asociada con Aviva. Y el primer criterio de Aviva es no hacer nada que destruya valor. Definitivamente, lo que está creando valor en España es la distribución que tenemos con las cajas. Operamos con una plataforma en la que contamos con gente muy competente, como José Caturla, director de inversiones de Aviva Gestión. Contamos con varios productos que están teniendo una buena evolución, que incluso han recibido premios.

¿Planean lanzar nuevos productos en España tras la integración?

El problema es que por la naturaleza económica del acuerdo de distribución que tenemos con las cajas, no podemos hacer demasiado para trasladar esa plataforma más allá de ellas. Planeamos poner todas las actividades de gestión que tenemos en España bajo la tutela de José Caturla, que tiene la energía necesaria para acelerar el desarrollo de otros fondos. Algunos ya están incluidos en la sicav Aviva Morley. Nuestro modelo es coger la sicav, registrarla y venderla en tantas redes como podamos. De momento no hemos decidido qué haremos más allá de eso.

Para afrontar esta operación, usted distingue dos tipos de mercados. Si considera que es 'alpha', se gestionará desde el mismo país. Y si es 'beta', será centralizado. ¿Es España un país 'alpha'?

Cuando analizamos una cartera, nos preguntamos si lo mejor para los inversores, lo mejor para la rentabilidad, es gestionarlo de forma global, desde el grupo, o localmente, a través de un equipo independiente del propio país. En lo que respecta a fondos indexados, lo mejor sería la gestión global, porque todo el mundo, desde cualquier lugar puede replicar un índice, si cuenta con buenas tecnologías y buenos sistemas.

Lo mismo sucede cuando se trata de invertir en activos globales, o cuando hablamos de productos cuantitativos. Pero si gestionamos una cartera con activos del país, que lo que buscan es batir a su índice de referencia, es otra cosa. Hay gestores de fondos excelentes en España, que funcionan mejor si se les deja en paz. Con buenos sistemas y buen control de riesgos esos gestores y sus equipos obtendrán mayores rentabilidades y serán más felices.

Nuestra experiencia es que no vale de nada tener equipos en todo el mundo si luego se les dice desde la oficina central cómo gestionar sus productos.

¿Cómo ha afectado la crisis ha su negocio?

La crisis no sólo se ha llevado por delante a los bancos. También ha tenido consecuencias estructurales, que estamos notando. Muchos negocios han sido golpeados con fuerza, también las gestoras de fondos y hedge funds de todo el mundo han sufrido las consecuencias de esta situación.

Cuando tienes la suerte de operar bajo el amparo de una gran compañía, como es Aviva, que tiene un balance sólido y una visión de largo plazo, puedes decirle a la gente que confíe en tu gestión, con el beneficio de la estabilidad y la visión de largo plazo que caracterizan a nuestra matriz.

Además, nuestro modelo de gestión global y local ofrece a los inversores la posibilidad de encontrar un gestor que conozca el funcionamiento local, pero que tenga el apoyo de una plataforma global. En ese sentido, la crisis ayudará a reforzar nuestra posición en el sector.

¿Cree que ya ha pasado lo peor en los mercados?

Nosotros seguimos infraponderando la renta variable. Hay mucha incertidumbre y cuesta decir aún si veremos recesión o no. Si nos fijamos en las previsiones de beneficio, puede parecer que hay muchas oportunidades. Pero si éstas acaban recortándose, los precios ya no parecerán tan bajos. Es importante seleccionar, porque sí existen algunas oportunidades, ya que en el mercado hemos visto un castigo indiscriminado a todas las formas de riesgo crediticio. Y no todos deberían pagar por los errores que han cometido algunos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky