Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU ensombrece las alzas en bolsa impulsadas por el BCE

En una jornada aparentemente tranquila, la sorpresa llegó de la mano del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que anunció que la institución había decidido rebajar los tipos de interés al 0,25%, desde el 0,5% anterior. Un cambio que impulsó, en un primer momento, a la renta variable. De hecho, el Ibex 35 llegó a subir un 1,9% en la sesión y recuperó la cota psicológica de los 10.000 puntos.

Y es que esta rebaja en los tipos de interés "ayudará por un lado, a las economías periféricas a afianzar sus tímidos datos de crecimiento y, por otro, deja casi sin rentabilidad los depósitos que los bancos de la región tienen depositados en el BCE, obligándoles a buscar alternativas de inversión, con el fin de que el crédito vuelva a fluir para empresas y particulares", señala Javier Urones, analista de XTB.

No obstante, éste no fue el único anuncio sorprendente. Estados Unidos no quiso ser menos y se conoció que la primera economía del mundo creció un 2,8% anualizado en el tercer trimestre, frente al 2,5% anterior y al 2% que esperaba el consenso de mercado (se trata de la cifra más elevada desde hace un año).

¿Se acerca el final del 'QE3'?

Con este dato, la posible reducción de los estímulos económicos por parte de la Reserva Federal (Fed) parece estar más próxima, lo que en unos mercados adictos a la liquidez, se transformó en descensos. En este sentido, el alza que había protagonizado el Ibex se tornó en una caída próxima al 1%, hasta los 9.740,4 puntos (se negociaron 6.000 millones cuando la media de octubre rondó los 3.300 millones). "Tras conocerse el dato, las bolsas comenzaron a relajar las subidas, al considerar que el hecho de que la economía americana gane impulso adelantaría el tapering por parte de la Fed, (...) lo que pone de manifiesto que en el período de calma en que vivimos, el principal catalizador de los mercados internacionales reside en la política monetaria de la Fed", indica Daniel Pingarrón, de IG.

Sin embargo, el selectivo más afectado fue el italiano, que descendió un 2%. Por su parte, el Ftse 100 británico, el EuroStoxx 50 y el Cac francés, retrocedieron un 0,7, un 0,44 y un 0,14%, respectivamente. En el caso de Wall Street, los números rojos también fueron la tónica. Mientras el S&P 500 cedió un 0,4%, el Dow Jones lo hacía en torno al punto porcentual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky