Sube la volatilidad y los precios del CDS del país ante la cercanía de la fecha límite para aumentar el techo de deuda
Advertía el FMI este fin de semana que las consecuencias de que Estados Unidos, a partir del próximo 17 de octubre, incumpliera pagos por no tener "vía libre" para elevar su endeudamiento, podría tener consecuencias dramáticas para la economía global... en una clara alusión a lo que sucedió en 2008.
Si bien hay confianza en que los norteamericanos no volverán a hacer ningún experimento como cuando dejaron quebrar a Lehman Brothers, la realidad es que el calendario aprieta y que la fecha límite está ahí encima. Y algunos síntomas de nervios, aunque escasos, ya están haciendo su aparición.
Un ejemplo es el CDS (Crédit Default Swap). Cotiza cerca de 40, lo que le acerca a su zona de máximos del año y eso significa que casi duplica los algo más de 20 puntos a los que estaba el 9 de septiembre, que fue su punto más bajo del año. Ahora mismo cuesta más cubrirse contra el riesgo de impago de Estados Unidos que si se busca esa protección para Suiza, Suecia, Alemania y Reino Unido... aunque EEUU sea el referente mundial.
Si bien la esperanza de que se llegue a un acuerdo es la que cuenta con más apoyos, la reflexión sobre qué podría pasar si llegara el temido 'default' está calando entre las firmas de análisis. Citi ha sido, por ejemplo, quien a través de una encuesta le ha puesto números más claramente.
Así, para los expertos consultados por el banco americano, si EEUU impaga su deuda, la volatilidad se hará dueña de la deuda americana y la rentabilidad del bono americano podría subir o bajar una horquilla de 50 puntos básicos al alza y 50 puntos básicos a la baja. Para las divisas, también auguran fuertes movimientos, pero con la opinión mayoritaria de que hay posibilidades de que el euro y el yen suban un 10% contra el dólar y que el Dollar Index se lo deje por el camino.
Sobre donde no hay dudas respecto a la volatilidad -sino mucha más certeza sobre el movimiento- es en el caso de la bolsa y del oro. Más de un 60% de los encuestados por Citi espera una caída superior al 10 por ciento si EEUU impaga; y ven un claro beneficiado: el oro... que justo subir más de ese porcentaje.
Un duro impacto... para todos
Sin embargo, estas cifras es lo que se puede adelantar... porque si llegara el momento de que EEUU incumpla pagos y el mercado se deja llevar por el miedo, habría muy pocos lugares en los que estar seguros... si pensamos en lo que sucedió cuando cayó Lehman Brothers.
Independientemente de lo que significa el bono americano -es la renta fija que se toma de referencia a nivel mundial para considerarla como 'libre de riesgo', luego su default conllevaría un ajuste del riesgo a nivel mundial y habría bastantes posibilidades de que la financiación volviera a cerrarse-, EEUU es el mercado más líquido del mundo y eso lo hace un gran lugar para poner en marcha sistemas 'automáticos de trading', por la enorme negociación de sus activos.
"Estos sistemas multiplican las tendencias", explica Javier Domínguez, desde Auriga Securities, que controla la plataforma de trading automático, Clicktrade.es. "Hacen que te salgas del mercado cuando hay ventas, pero luego te incorpora también en el rebote", añade.
Para el común de los 'inversores', que son ajenos a estos sistemas, lo que les queda es ver caídas muy fuertes y después de reacciones bruscas que en muchas ocasiones es complejo aprovechar. Los vimos en acción con la caída de Lehman Brothers, donde las ventas se aceleraban al perder niveles técnicos. Algo que se podría repetir como llegue a suceder "lo impensable".
De hecho, estos sistemas, que trabajan con futuros y algoritmos técnicos no discriminan si un 'default' es sólo momentáneo o no; porque no están adaptados a valoraciones 'cualitativas'.
Si los traders empiezan a vender bonos, y se pierden zonas claves actuarán y, probablemente, sobre todos los activos americanos, que son los que dan más posibilidades para montar sistemas automáticos, justo por su mayor liquidez. Europa, evidentemente no se quedaría al margen. En la bolsa de la zona euro es el Dax el índice sobre el que se programan más modelos automáticos.