Bolsa, mercados y cotizaciones

A quién no le favorece la 'falta de acción' del dólar

  • A qué empresas a las que peor sienta que la divisa de EEUU esté deprimida

Había discusión en torno a cuánto iba a rebajar la Reserva Federal (Fed) las compras de activos contempladas en su plan de estímulos, el QE3. Algunos expertos comentaban que los 85.000 millones mensuales se iban a quedar en 75.000, otros que en 70.000... Lo que nadie esperaba es que no renunciara a un sólo dólar.

Y menos lo esperaban los que creían que la puesta en marcha del tapering iba a adelantar en el tiempo las subidas de tipos de interés. Un repunte que fortalecería la deprimida divisa americana.

A corto plazo el billete verde va a ser protagonista por técnico, ya que como avisó Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros, "dependiendo de lo que ocurra esta semana en el Índice Dólar es muy probable que obtengamos pistas sobre la evolución de la moneda no sólo a corto, sino también a medio plazo". Ayer el dólar superó un cambio con el euro de 1,35.

Este indicador, compuesto por una cesta de divisas en su cruce con la estadounidense, dio pistas de rebote al alcanzar "el soporte clave en tendencia de los 80,50/80,75. Este intento se mantiene vigente pero ha perdido muchos enteros con las caídas de las últimas dos semanas", advierte Cabrero.

Perdiendo soportes

De hecho, con la caída de ayer el Índice Dólar está ya sobre esa peligrosa cota. Y ya hadado el primer susto, ya que ha perdido su primer soporte intermedio, los 81,15, "cuya cesión no tendría mucho sentido en un contexto alcista para la moneda norteamericana", según este experto. Con este escenario, hoy por hoy entre las principales divisas del mundo queda la libra como la que tiene más papeletas para subir, en detrimento de euro, yen e incluso dólar.

La Fed se ha puesto del lado de la balanza en el que ya estaban el Viejo Continente y el país del Sol Naciente, donde los movimientos y el discurso de sus bancos centrales auguran que los tipos de interés van a seguir bajos más tiempo que en las islas británicas.

Un dólar fuerte perjudicaría evidentemente a las compañías fuertes en exportaciones en Estados Unidos, como Dow Chemical. Pero habría beneficiado mucho a aquellas que generan gran parte de sus ingresos en el mercado doméstico.

Dependencia de EEUU

Entre las blue chips del S&P 500, las empresas con más de 100.000 millones de dólares de capitalización, encontramos cuatro que, según Bloomberg, recaudan nada menos que el 100 por ciento de sus ingresos en EEUU: la operadora AT&T, el banco Wells Fargo, Verizon y Comcast. Estas dos últimas, que en su día formaron parte de la cartera de Ecotrader, reciben una recomendación de compra por parte del consenso de expertos que las sigue.

Y hablando de operativas, hay otras cuatro empresas con una gran dependencia de EEUU que figuran aún en nuestra tabla de seguimiento. Se trata de JPMorgan y las tecnológicas Intel, Qualcomm y Microsoft. El 80% de los ingresos de la entidad vienen de su actividad estadounidense, mientras que en los casos de las tres tecnológicas, pese a su perfil multinacional, logran algo más del 50% de su beneficio bruto operativo sin salir de la frontera americana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky