Bolsa, mercados y cotizaciones

China, Brasil y las materias primas: el esbozo de una rotación de cartera

Recoge el refranero popular que quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija y precisamente lo que más han echado en falta durante agosto los principales selectivos del mundo, han sido unas buenas ramas que les cubriesen de las altas temperaturas propias del verano.

Y es que si en el bosque bursátil los selectivos estadounidenses eran los que más estaban floreciendo desde enero, la sequía de agosto y el apretado calendario que se avecina en septiembre han debilitado las raíces de Wall Street, contagiando a los índices más importantes de Europa. En cambio, contra todo pronóstico, algunos de los mercados emergentes que menos estaban creciendo durante el ejercicio son los que han conseguido mantenerse a salvo de las caídas generalizadas.

En este sentido, los próximos 30 días se presumen claves para ver qué rumbo pueden tomar los mercados. A la incertidumbre que genera la situación en Siria, se suma la sombra de la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal. Por ello, cobra especial relevancia el dato de empleo del mes de agosto que se conocerá el 6 de septiembre, ya que si se mantiene el ritmo actual de creación de puestos de trabajo, el banco central estadounidense podría comenzar a reducir la compra de activos a partir de su próxima reunión, que se celebrará el 17 y 18 de septiembre. Además, vuelve a surgir la necesidad de alcanzar un acuerdo sobre el techo de gasto. No obstante, bolsas como la china o la brasileña han podido capear el temporal. Al contrario de lo que ocurre en Estados Unidos y Europa, el CSI 300 y el Bovespa han comenzado a sembrar cifras positivas y en el último mes han escalado un 5,51 y 3,68 por ciento, respectivamente.

En el caso del país que preside Dilma Rousseff, aunque el crecimiento económico se ha visto seriamente mermado desde 2011, parece que ahora comienzan a verse brotes verdes, ya que su PIB del primer semestre del año creció hasta el 3,3 por ciento, desde el 1,9 anterior.

"Algunas bolsas emergentes habían sufrido un castigo importante desde principio de año, y en las últimas semanas los datos han sido algo más halagüenos. Por poner un ejemplo, los últimos datos de exportaciones/importaciones o PMI en China hacían pensar en que el "aterrizaje suave" podría verse finalmente, lo cual sería un argumento para que los inversores empezaran de nuevo a posicionarse en mercados como el chino", indica Victoria Torre, analista de Self Bank. De hecho, la economía china creció un 7,6 por ciento en la primera mitad de 2013 y el índice anticipado de HSBC situó el PMI manufacturero del gigante asiático en los 50,1 puntos en agosto, frente a los 47,7 puntos del mes anterior, lo que demuestra una expansión en la actividad industrial.

Los recursos básicos hacen su agosto

Las pequeñas señales que apuntan a que la desaceleración en China se está estabilizando ha sido el mejor revulsivo para las materias primas, ya que es un gran consumidor. Es más, el sector que mejor desempeño ha registrado en los últimos 31 días en Europa, y el cuarto en EEUU, ha sido en de los recursos básicos. El auge que han experimentado algunas materias primas como el oro, el petróleo o la plata -ver información adjunta-, han supuesto un soplo de aire fresco para las compañías que trabajan con ellas. De hecho, para vigilar de cerca si es un buen momento para los recursos básicos, la herramienta de inversión de elEconomista, elMonitor, ha situado en su radar a firmas como Glencore Xtrata y Rio Tinto, ambas mineras. Asimismo, esta última forma parte del índice de bolsa mundial Eco30. Además de Glencore Xtrata que ha escalado alrededor de un 12 por ciento y Rio Tinto que ha evitado las pérdidas, otras de las empresas que más se han beneficiado de este impulso de las materias primas han sido las canadienses Silver Wheaton, que ha repuntado un 15 por ciento y Barrick Gold, que ha avanzado un 13 por ciento, y la austriaca y miembro del Eco30 Voestalpine, que ha subido más de un 12 por ciento.

Una visión muy distinta es la que ofrece el mercado estadounidense. Mientras el Dow Jones y el S&P 500 han retrocedido en agosto un 4,45 y 3,13 por ciento, respectivamente, el tecnológico Nasdaq 100 ha cedido un 0,53 por ciento. Una situación que ha contagiado a Europa, donde, salvo el Ftse Mib italiano, los principales indicadores han perdido hojas durante agosto. Los que más se han marchitado han sido el británico Ftse 100 y el Dax alemán que han descendido un 3,14 y un 2,09 por ciento, en cada caso.

Precisamente Alemania será uno de los puntos de referencia en septiembre, ya que el día 22 los germanos decidirán si Angela Merkel, estandarte de la austeridad, repetirá cargo. Por su parte, el EuroStoxx 50, el francés Cac 40 y el Ibex 35 han despedido agosto con caídas del 1,69, 1,48 y 1,69 por ciento -cabe recordar que la mayoría de los selectivos había protagonizado grandes repuntes durante el verano-. "Unas bolsas que han subido mucho sólo necesitan un pequeño argumento en ocasiones, para que los inversores empiecen a recoger beneficios y, en este caso, no hablamos solo de un pequeño argumento, sino de una serie de razones y de dudas más que razonables...", señala Victoria Torre. En el caso del principal selectivo español, lejos quedan ahora los 8.821,3 puntos, su máximo anual, ya que tras su cierre del viernes, en los 8.290,5 puntos, se sitúa a un 6 por ciento de superar este nivel.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky