Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35, en positivo en 2013, todavía tiene un potencial del 7%

Quién iba a decirle a la bolsa española que un año después de que tocara su nivel más bajo de la crisis, los 5.956 puntos, lograría cerrar casi 3.000 puntos por encima . Aquel día, el 24 de julio de 2012, el mercado manifestó sus dudas sobre la suficiencia del rescate bancario solicitado una semana atrás, mientras las voces a favor de la necesidad de un rescate total iban en aumento.

365 días después, ni uno más ni uno menos, la opinión del mercado fue muy distinta. Los buenos resultados publicados en EEUU apoyaron las subidas de un Ibex 35 que superó la resistencia de los 8.100 puntos gracias al impulso recibido de la banca, que bastó para que el principal índice de la bolsa española pasara a terreno positivo en 2013, donde suma ya un avance del 0,31% y aún tiene potencial para subir otro 7%.

Entre medias, un sinfín de acontecimientos. Aunque quizás, el punto de inflexión lo marcó Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), tal día como hoy, pero hace un año. Bajo el emblema de que "haría todo lo necesario para salvar al euro y que iba a ser suficiente", la percepción del riesgo asociado a la periferia europea ha remitido desde entonces.

Claro que también han ayudado otros acontecimientos como el anuncio del BCE, dos meses después, de un programa de compra de deuda (OMT, por sus siglas en inglés) que nunca ha sido activado o el lanzamiento de una tercera ronda de estímulos (QE3) por parte de la Reserva Federal (Fed). Si se tuvieran que ponderar los factores que han permitido la mejora del mercado (no solo el de la renta variable, también el de la renta fija), "se podría decir que más de la mitad de la mejora corresponde a la acción verbal del BCE; una cuarta parte a las políticas monetarias de otros bancos centrales y al clima de mercado generado, y otra cuarta parte, a razones domésticas y de otro tipo", señala Daniel Pingarrón, de IG.

Con independencia de la causa que más haya ponderado en la mejoría del mercado en el último año, lo cierto es que la bolsa española lideró las subidas en una Europa alcista -solo superada por Portugal-, con un avance del 1,47%, hasta los 8.192 puntos, donde su principal aliado fue Sacyr.

El grupo se anotó la mayor subida del índice, un 10,79%, que llevó a sus títulos a tocar los 2,65 euros por acción (su nivel más elevado desde febrero de 2012). Se trata de un hito similar al que lograron otros cuatro valores de la bolsa española -Jazztel, Bankinter, IAG y Grifols-, que cerraron en máximos anuales.

Aunque si hubo un sector que tiró del selectivo, ese fue el bancario. Popular y CaixaBank se anotaron alzas superiores al 4%, mientras que la gran banca española -Santander y BBVA- avanzó casi un 3%.

Quién no apoyó la subida del Ibex 35, por el contrario, fue Telefónica. Después de dos días consecutivos de ganancias, en los que logró una revalorización de casi el 4% tras anunciar la compra de la filial alemana de KPN, la teleco fue uno de los siete valores que no logró sumarse a la fiesta alcista. Con una caída del 0,15%, la recogida de beneficios llevó a sus títulos a los 10,25 euros.

Siguiente nivel a vigilar

Pero, ¿cuál es el siguiente nivel a tener en cuenta ahora en la bolsa española rota la resistencia de los 8.100 puntos? Por técnico, los 8.724 puntos, nivel que se corresponde con los máximos anuales que marcó el pasado día 25 de enero. Un nivel similar al que se sugiere por fundamentales, donde la bolsa española aún tiene un recorrido del 7,33%, hasta los 8.793 puntos.

Aunque ninguna referencia hacía presagiar la oleada de compras vista en la renta variable española, es más, el mal dato macroeconómico publicado en China no invitaba al optimismo, Europa entera se sumó a las cifras positivas. Basta con observar el escenario que dejó la jornada, donde las bolsas del Viejo Continente avanzaron más del 1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky