Bolsa, mercados y cotizaciones

Las grandes empresas privadas captan hasta junio el 74% más en emisiones

Con los datos de emisiones de bonos en el mercado primario del primer semestre del año sobre la mesa, se aprecia la amplia ventana de la que han disfrutado los distintos actores. El regreso de la calma al Viejo Continente a finales de 2012, bajo el paraguas de la protección del Banco Central Europeo (BCE), provocó un aumento del apetito inversor por las emisiones con sello español, lo que ha permitido que todos los sectores se hayan beneficiado de más financiación y a mejores precios.

Las empresas privadas son las que han aprovechado en mayor medida con un aumento del volumen de las emisiones en euros del 74% respecto al primer semestre del año anterior. En concreto, durante los seis primeros meses del año emitieron 32.200 millones de euros, de los cuales 12.500 corresponden a los sectores no financieros, lo que significa un récord histórico y un crecimiento del 127% respecto al año 2012. Hasta este año, el máximo se situaba en los 11.000 millones conseguidos en el año 2009.

En cuanto al sector financiero consiguió levantar 19.700 millones, según los datos recopilados por Societé Générale. "No sólo hemos visto volúmenes de financiación interesantes, sino que también hemos asistido al debut en el mercado de compañías como Ferrovial, Prosegur, Ence o Gestamp", explica Fernando García, director de Gestión de mercados de deuda de Société. Desde la firma aseguran que otras empresas del Ibex que aún no han salido al mercado están preparándose para debutar antes de que acabe el año.

El sector público también ha sacado tajada de las condiciones más favorables del mercado. El Tesoro ha colocado en este periodo 85.300 millones en deuda a medio y largo plazo (letras excluidas), lo que significa un 70,3% de las necesidades de financiación del Estado para este año. Por el contrario, a estas alturas del año 2012 sólo había conseguido colocar un 48,6% del montante necesario.

Bonos a plazos largos

La mejora de la confianza ha permitido una alta participación de inversores internacionales y menores costes de financiación así como en un alargamiento de los plazos de emisión. "La situación de tipos de interés en mínimos históricos ha obligado a los inversores a extender los plazos para aprovechar los puntos básicos de pendiente que ofrece la curva de rentabilidades", explican los analistas de la entidad. En conjunto, el 51% del volumen total emitido en España se ha hecho a un plazo de seis años o más, mientras que en 2012 apenas el 32% del volumen alcanzaba estos vencimientos.

Las empresas no financieras son las que se han concentrado especialmente en emisiones a más largo plazo. Tres de cada cuatro compañías han colocado bonos a un vencimiento de al menos 7 años. El mayor vencimiento es el de la deuda a una década colocada por Gas Natural, Telefónica y Abertis.

"Los emisores del sector de las telecomunicaciones han sido los más importantes, con un 29% del volumen colocado", destacan en Société. Básicamente se trata de Telefónica, que además de la emisión a 10 años también vendió bonos a 6 y 8 años, con lo que ha sido la empresa no financiera que ha logrado más financiación con un total de 3.250 millones de euros (sin contar con las emisiones cerradas en dólares).

También algunos bancos se han atrevido con plazos largos. El Santander captó 1.000 millones en enero a través de deuda senior a 7 años y BBVA consiguó la misma cantidad con cédulas hipotecarias -las que cuentan con el aval adicional de su cartera hipotecaria- a 10 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky