
Ante el frenazo de los mercados, el consumo de primera necesidad suele convertirse en un refugio seguro para los inversores, ya que sube con la bolsa y corrige menos en las caídas.
Detergente, champú, yogures, chocolate o refrescos? productos cotidianos, que tienen un lugar asegurado en nuestros hogares, donde nunca pueden faltar. Quizá sólo conozcamos el nombre de las empresas que los fabrican, pero algo indudable es que son artículos de primera necesidad. Precisamente ese motivo ha ayudado a estas compañías a convertirse en un activo refugio cuando los mercados no van bien y a ser muy rentables cuando las bolsas suben.
Desde 2009 estas compañías ofrecen una retribución estable que ha ido aumentando con el paso de los años. La media que ofrecen las diez compañías de mayor capitalización del sector consumo es del 2,76 por ciento desde 2009, sin embargo su PER medio -número de veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- se eleva hasta 18,5 veces. La del Ibex y el EuroStoxx50 es del 5,65 y del 4,41 por ciento, cada una. Pese a ello, todas estas compañías tienen una buena rentabilidad en bolsa entre 2009 y 2013, por lo que se han convertido en refugio para los inversores que quisieran escapar de rentabilidades negativas como la del selectivo español, que ha caído desde entonces un 19 por ciento.
Otro requisito importante para las compañías es el consejo que los analistas dan a sus títulos. Lo mejor es que éstos luzcan una recomendación de compra, pero en algunos casos el mantener también es fiable e incluso sinónimo de buenas oportunidades. Y es que al ser artículos de primera necesidad, los inversores conservan los títulos de estas compañías en sus carteras en todo momento.
Danone, Procter & Gamble o Coca Cola (entre otras) son empresas bursátiles sólidas a pesar de no tener la mejor recomendación para sus títulos, ya que se dedican a la fabricación o comercialización de productos de éxito. Sin embargo, deben agradecer parte de su crecimiento a la exposición que tienen en países emergentes, donde una nueva clase media empieza a consumir sus productos.
Apuestas seguras
Una buena oportunidad es Procter & Gamble. Conocidas marcas que engloban limpieza del hogar, higiene personal o cosméticos son con las que esta compañía tiene más de cuarenta años de actividad en España. Pero también se abre a nuevos mercados, que de momento le están resultando fructíferos. En 2012 el 18 por ciento de los ingresos provinieron de Asia y el 10 por ciento de América Latina, lo que muestra su fortaleza en países emergentes.
La estadounidense cuenta con unos buenos fundamentales. La firma tiene una recomendación de compra para sus títulos, además, la media de bancos de inversión le otorga un potencial alcista en el parqué de más del 9 por ciento hasta alcanzar su precio objetivo, los 84,75 euros. Los expertos esperan que este año termine con unas ganancias superiores a 11.700 millones de dólares, lo que supone un 9 por ciento más que en el ejercicio anterior cuando consiguió 10.756 millones de dólares .
En el sector de la higiene es difícil olvidarse de Colgate-Palmolive. La empresa neoyorkina nació hace más de 200 años y tiene una gran presencia en Latinoamérica. Y, aunque tiene una recomendación de mantener, firma un buen año, ya que sube un 14 por ciento en el año. Además, los analistas estiman que su BPA pasará de 0,66 a 0,70 euros.
Otra compañía que fabrica productos de cosmética y belleza y que se encuentra entre las empresas que deberíamos tener siempre en cartera es L'Oréal, con más de 20 marcas bajo su sello y una presencia en más de 30 países. Posicionada en mercados emergentes como Rusia o Turquía, sus beneficios han ido aumentando durante estos años y, aunque tiene un consejo de mantener para los analistas, es una buena opción en bolsa. Así, éstos estiman que en 2013 ganará casi un 7 por ciento más que en el ejercicio anterior: 3.100 millones de euros.
Otra compañía que tiene sus fortalezas en productos de higiene, como alimentación o cuidado del hogar es Uniliever. La firma ofrece desde un tarro de margarina hasta un bote de champú o de detergente. Mejora sus beneficios desde 2012 y los analistas prevén que pase de un beneficio de 4.800 a 5.200 millones de euros a finales de 2013. En la misma línea está su BPA (beneficio por acción), que los expertos estiman pasará de 0,38 a 0,39 euros. Sus sólidos fundamentales se reflejan en la valoración de los analistas: un potencial del 7 por ciento hasta 44,78 euros.
Y en la alimentación, Nestlé es la experta. La compañía suiza fundada en 1867 es líder mundial en nutrición y salud. Los analistas recomiendan mantenerla en cartera y es una apuesta segura de inversión. Desarrolla su actividad en Europa, América, Asia, África y Oceanía, siendo uno de los motores de la compañía el foco de su actividad en emergentes. Se prevé que sus beneficios de 2013 se sitúen en 10.900 millones de francos suizos, casi un 4 por ciento más que el anterior, y para 2014 se eleven hasta los 12.000 millones.
Otra grande del sector es Danone, que aunque sufrió un pequeño traspiés en 2012 y no aumentó sus beneficios sí que lo hará en 2013, y se prevé que obtenga unas ganancias de 2.000 millones de euros. Además, los inversores le dan un potencial del 7 por ciento.
Pero, si necesitamos la chispa de la vida -aunque no es un producto de primera necesidad- tenemos a Coca-Cola, la marca que lidera el ranking de las más valoradas del mundo según la consultora Interbrand. La pócima que se creó hace 127 años mientras se buscaba una fórmula de un jarabe, se ha convertido en el secreto mejor guardado. Debido a su presencia en más de 200 países del mundo, Coca-Cola es posiblemente la marca más famosa del planeta, ya que el 94 por ciento de la población mundial la conoce. El consenso de mercado estima que los beneficios de 2013 estarán en 9.500 millones de dólares y en 2014en 10.300.
En otro ámbito, el dela cerveza, Anheuser- Busch InBev y SABMiller, que comercializan las marcas Pilsen y Lager, entre otras, son los dos mayores fabricantes de cerveza del mundo. La primera tiene unas estimaciones de beneficio de 6.000 millones de euros para 2013, que aumentarán a unos 7.000 millones en 2014. Con una cifra más modesta de ganancias, SABMiller crecerá un 12 por ciento hasta alcanzar 3.000 millones.
El 'vicio' siempre se compra
Dentro de las empresas del sector del consumo, las recomendaciones de compra para sus títulos se las llevan las compañías del sector del vicio. Aquí se encuentran las tabacaleras Japan Tobacco, Philip Morris, British American Tobacco y Altria, además de Diageo, dedicada a las bebidas alcohólicas. Pero como no todo es vicio, también lucen un consejo de compra Monsanto (sector de la agricultura), Mondelez (industria alimentaria) o la conocida marca de refrescos y salados Pepsi. Sin embargo, en época de crisis el lujo sigue vivo, y es por ello que firmas como la francesa Moet Hennessy Louis Vuitton y Compagnie Financiere Richemont defienden una clara recomendación de compra.