Bolsa, mercados y cotizaciones

Países del G-6 negocian el futuro de la Ronda Desarrollo de Doha

Elena Moreno

Ginebra, 23 jul (EFECOM).- Los ministros de Comercio y Agricultura del Grupo de los Seis (G-6), las mayores potencias comerciales del mundo, iniciaron hoy en Ginebra dos días de negociaciones sobre el futuro de la Ronda del Desarrollo de Doha con el objetivo de sacarla de su bloqueo actual.

La Unión Europea (UE), Estados Unidos, Japón, Australia, Brasil e India, bajo la presidencia del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, negociaron durante toda el domingo en la sede de la superprotegida Misión de EEUU ante las organizaciones internacionales en Ginebra.

El portavoz de la Representante de Comercio de EEUU, Susan Schwab, dijo hoy a EFE que "los ministros siguen negociando en busca de un compromiso. Están trabajando mucho para lograrlo y puede que continúen aún varias horas más".

La misma fuente declinó hacer comentario alguno sobre la marcha del proceso negociador que proseguirá mañana y que persigue un acuerdo sobre las reducciones arancelarias a aplicar a los productos agrícolas e industriales.

Schwab, que dirige la delegación de su país junto al secretario de Agricultura, Mike Johanns, indicó el sábado que ambos llegaban a Ginebra con la intención de "arremangarse" y "trabajar con nuestros colegas en busca de un acuerdo exitoso de la Ronda de Doha".

Por su parte, el portavoz del comisario europeo de Comercio, Peter Mandelsohn -principal negociador de los Veinticinco- señaló que "los ministros continuarán negociando mañana", al tiempo que rechazó comentar sobre la agenda de la reunión.

Antes de la reunión diversas fuentes diplomáticas consideraron que esta sesión negociadora intensiva podría ser considerada como de "última oportunidad", además de mostrarse "poco optimistas" sobre las posibilidades reales de lograr el acuerdo que se busca.

Los países del G-6 tienen en sus manos el futuro de la Ronda de Doha, pues aunque el acuerdo final debe ser obtenido por consenso de los 149 países de la Organización Mundial del Comercio, su capacidad para lograrlo se considera definitiva y daría luz verde al final de un proceso que ya dura casi cinco años.

La Ronda de Doha, que se lanzó en 2001 y se pretendía concluir en 2004, busca que los 149 miembros de la OMC acuerden un avance sustancial en la liberalización del comercio agrícola, industrial y de servicios, entre otros, y que los principales beneficiarios sean los países menos desarrollados.

Sin embargo, hay grandes dificultades para alcanzar un acuerdo, especialmente en el ámbito de la agricultura, tradicionalmente muy protegida en los países más desarrollados a través de subvenciones internas y aranceles a la importación.

Hasta el momento, EEUU se ha mostrado reticente a reducir los subsidios internos que concede a sus agricultores, mientras que la UE ha seguido la misma línea con las peticiones de que abra más sus mercados agrícolas a la recepción de productos de terceros países.

Dos de los otros grandes actores de esta negociación, como son Brasil e India que lideran el Grupo de los Veinte, que reúne a países en desarrollo con muy diferentes intereses en la negociación, se niegan a rebajar los aranceles que imponen a los productos industriales.

En la reunión que los países de la OMC mantuvieron a finales de junio en Ginebra y que se saldó con el aplazamiento de las decisiones hasta un mes después ante la incapacidad de lograr un terreno común, las demandas se centraron sobre EEUU, que rechazó reducir sus ayudas internas, a menos que sus productos tengan más mercados.

Si los países no lograran con estas reuniones y las de la próxima semana, en que se celebrará un Consejo General (27 y 28 de julio) y una nueva sesión del G-6 (28 y 29 de julio), avanzar de manera significativa en el proceso, ello se traduciría en el fracaso definitivo del proceso negociador.

El director general de la OMC reconoció la pasada semana en San Petersburgo, durante la cumbre del G-8, que hasta ahora los progresos han sido "marginales" y que ya ha llegado el momento de que se sepa si estas negociaciones acabarán en éxito o fracaso.

Tras los sucesivos retrasos de la negociación se prevé que ésta termine en 2006 o a más tardar a inicios de 2007, aunque diversas fuentes diplomáticas coinciden que "para lograr ese objetivo, ya es tarde". EFECOM

emm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky