El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) nació en 2009 con el objetivo de facilitar la financiación a las pymes en expansión en un momento en que el grifo del crédito estaba cerrado.
Tres años y medio después, en la mayor crisis de liquidez que se recuerda en las últimas décadas, la financiación captada es de solo 132 millones (85 millones en las colocaciones iniciales y los 47 millones restantes en las ampliaciones de capital de Gowex, AB-Biotics, Eurona, Carbures, Medcomtech, Negocio y Secuoya).
"El MAB es una buena idea, aunque hasta ahora el éxito es reducido", afirmó la directora general de Ascri (Asociación de Empresas de Capital Riesgo), Dominique Barthel, en unas jornadas sobre el MAB celebradas en la Bolsa de Madrid. "Es preciso plantearse si es necesario mantener en España un mercado alternativo como el MAB, cuando hay mercados parecidos más consolidados que funcionan perfectamente", sentenció.
Faltan incentivos
La escasa liquidez, los costes de la salida a bolsa y la falta de incentivos son algunos de los principales problemas que acusa el MAB. Sólo cuatro autonomías -Cataluña, Madrid, Galicia y Aragón- ofrecen incentivos fiscales a los inversores que acuden al MAB, mientras que las ayudas económicas a empresas vienen de la mano del Ministerio de Industria (Enisa), de la Xunta de Galicia y de la Comunidad de Murcia.
El director gerente del MAB, Jesús González Nieto, reconoció que ha echado de menos en este tiempo un mayor apoyo institucional en forma de ayudas económicas y fiscales. "Es necesario porque supone compartir riesgos con los inversores", aseguró.
En este sentido, Constantino Gómez, socio de Arcano Asesores Registrados, se mostró partidiario de emplear en el MAB vehículos especializados en estas empresas -fondos de capital riesgo- ya utilizados en el mercado alternativo de Reino Unido (AIM) y de Francia (Alternext) que ofrecen ventajas fiscales.
Según los datos aportados por González Nieto, entre 2010 y 2011, el ebitda de las compañías del MAB ha aumentado un 25,5% y la facturación se ha incrementado un 46,45% en el mismo periodo.