Barcelona, 19 jul (EFECOM).- Aguas de Barcelona (Agbar), concesionaria del suministro de agua potable en el área metropolitana de Barcelona, cree que la desalinizadora de El Prat de Llobregat (Barcelona), cuya construcción se ha adjudicado hoy, permitirá evitar las "crisis recurrentes" en el suministro de agua.
Según el director general de agua y saneamiento de Agbar en Cataluña y Baleares, Leonard Carcolé, esta instalación, que entrará en funcionamiento en enero de 2009, permitirá incorporar sesenta nuevos hectómetros cúbicos de agua desalinizada al año, que se sumarán a los actuales 250 hectómetros cúbicos, lo que implica un aumento de la producción del 23%.
Esta cantidad de suministro adicional supondrá una "garantía confortable" para unas cuencas hidrológicas que han sufrido seis episodios de sequía en los últimos treinta años, tres de ellos en el último lustro, y permitirá reducir la presión sobre el cauce del Ter.
El Consejo de Administración de Aigües Ter-Llobregat (ATLL) ha acordado hoy la adjudicación provisional del proyecto de construcción y explotación durante dos años de la desalinizadora del Baix Llobregat a la Unión Temporal de Empresa (UTE) formada por Agbar, Degremont y Dragados con un presupuesto de 158,6 millones de euros.
En esta alianza temporal, Agbar controla el 40% del capital, Dregemont -empresa especializada en tratamiento de agua que pertenece a Suez- participará en un 35%, y Dragados, a través de su sociedad especializada en construcciones especiales, en un 25%.
La Unión Europea, a través de los Fondos de Cohesión, sufragará el 75% de la inversión gestionada por ATLL y en la que la UTE liderada por Agbar aportará las soluciones técnicas.
En el pliego de condiciones se detalla que el consumo eléctrico durante los dos primeros años de explotación de la desalinizadora, la más grande de Europa dedicada en exclusiva al agua de boca, ascenderá a 28 millones de euros, cantidad que correrá a cargo de ATLL.
Carcolé ha anunciado que Agbar, a través de su filial Aquagest, también opta a la construcción y explotación de las desalinizadoras de Aguilas-Guadalentín, Torrevieja (Alicante), Bajo Almanzora (Almería) y Garraf (Barcelona).
Sin embargo, ha avanzado que en los tres primeros casos será "difícil" repetir la adjudicación, ya que, por parte de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), existe la voluntad de evitar la concentración empresarial en este tipo de instalaciones dado el esfuerzo que exigen.
El director general de agua y saneamiento de Agbar en Cataluña y Baleares ha asegurado que con la aportación de agua desalada mejorará la calidad del suministro en el área metropolitana de Barcelona, aunque ha admitido que habrá cambios en su sabor, sobre todo en las zonas más próximas al Llobregat.
Carcolé ha calculado que el metro cúbico de agua desalada costará unos cuarenta céntimos de euro de media, frente a los actuales 26 céntimos de euro del agua captada de los cauces, una diferencia que "no es escandalosamente superior".
El consumo de electricidad durante el proceso de desalinización ascenderá a 3,8 kilovatios hora por cada metro cúbico servido en red, mientras que el salitre resultante se devolverá al mar a través del mismo emisario que utiliza la depuradora del Llobregat.
Asimismo, ha confirmado que, debido a la concienciación ciudadana, en el primer semestre del año ha descendido alrededor del 4% el consumo de agua dependiente de Agbar, una disminución inferior a la de los seis últimos meses del año pasado, lo que implica un ahorro de diez hectómetros cúbicos al año, el equivalente a lo que necesita una población de unos 150.000 habitantes. EFECOM
mf/mg/jj
Relacionados
- Economía/Empresas.- Agbar, ACS y Suez se adjudican la desaladora de El Prat (Barcelona) por 158,7 millones
- Suez y Agbar dejarán concesión de agua en provincia argentina
- S&P sigue vigilando Agbar con implicaciones negativas
- Sorigué se hace con el 100% de Agbar Construcción al comprar 40%
- La venta de Applus dará a Agbar 586 millones para crecer en agua y salud