Bolsa, mercados y cotizaciones

Salvado por la mínima: el Ibex 35 conserva el nivel al que inició el año

Un final de semana redondo. Primero, porque el Ibex 35 cerró la última sesión con una subida de un número redondo, un 2% y, segundo, porque ese ascenso le permitió mantenerse en positivo en el año. La misma victoria celebraron otras bolsas europeas. Y quién lo imaginaba a principios de semana...

Las fuertes caídas del lunes auguraban que las incertidumbres políticas en torno a España, por el caso Bárcenas, e Italia, ante las elecciones del próximo 24 de febrero, frenarían el apetito de los inversores. Pero después de idas y venidas, la semana dejó un buen sabor de boca. Pese a que perdió un 0,67%, el Ibex mantuvo los 8.167 puntos con los que cerró el año pasado y que los analistas de Ecotrader consideran un nivel importante a vigilar. El índice español acabó en los 8.174,9 puntos, gracias a que la banca se recompuso el viernes con fuertes subidas. El broche final lo puso Fitch, que mantuvo el rating de España en BBB, aunque no mejoró la perspectiva "negativa".

Aunque ese día el protagonismo lo tuvieron los líderes de la UE, y su decisión sobre el presupuesto europeo para 2014-2020, que se decantaron por la austeridad para lo que resta de década. Es decir, la postura que perseguían los países del norte. Las bolsas del resto de Europa no acusaron la decisión el viernes aunque cerraron la semana con mayores descensos que el Ibex.

"Lo visto esta semana en las bolsas europeas es un aviso para navegantes y merece la pena ser fotografiado, ya que sugiere la posibilidad de que durante las próximas semanas asistamos a un proceso más irregular y complejo del que a priori esperábamos", advierte Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros para Ecotrader.

En el punto de mira de bajistas

Esta semana era la primera en la que los inversores bajistas regresaban con plena libertad al parqué, después de que el 31 de enero el supervisor bursátil español dejase de prohibir las posiciones cortas. Y aunque la presencia de cortos no provoca directamente las caídas, en los primeros días de su regreso sí pueden presionar los descensos.

Más cuando las incertidumbres convierten a algunos sectores en el blanco perfecto para este tipo de inversores, que pide prestadas acciones con la expectativa de que caigan en bolsa para recomprarlas más tarde a precios inferiores y ganar así con la diferencia. Esta semana las renovables han despertado este interés de invertir en corto, tras los recortes de las ayudas anunciadas por el Gobierno para el sector hace dos viernes. Los expertos también vuelven a señalar a la banca como posible diana de los bajistas.

Solo habrá que esperar al lunes para cerciorarlo. Será cuando la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publique los primeros datos sobre posiciones cortas en las compañías españolas desde que levantó la medida. Con ellos podrán compararse las variaciones en las últimas dos semanas y saber qué valores han sido los más atacados con la retirada del veto.

Acciona, Sabadell e Indra son quienes más retrocedieron en la semana. Un 7,4% la primera, y un 6 y un 5% en el caso de las otras dos. ¿Estarán también entre las empresas en las que han aparecido más cortos? No sería de extrañar teniendo en cuenta que Indra es desde hace mucho tiempo el valor con más bajistas de la bolsa española y que Sabadell se sitúa entre las ocho primeras, y que en los últimos meses se había cerrado una parte importante de estas posiciones. En el caso de Acciona también podría encajar, ya que los analistas apuntan a que es una de las empresas que puede salir más perjudicada por el ajuste en las energías limpias.

Subasta, Draghi y esas cosas

Al final de la semana se concentraron más citas. Una, la primera subasta de deuda pública tras el regreso de la tensión en España. El Tesoro debía seguir con su agenda de subastas y acudió al mercado el jueves para colocar deuda a 2, 5 y 16 años. La incertidumbre política pasó factura y al organismo emisor se le encareció la financiación en las tres referencias que emitió. Sin embargo, estas dudas no mermaron el apetito de los inversores, que respaldaron la subasta con la que el Tesoro consiguió 4.612 millones de euros. Todo pese a que la prima de riesgo se situó por encima de los 380 puntos básicos. Al final, cerró la semana en 375 puntos.

También el jueves el Banco Central Europeo (BCE) celebró su segunda reunión del año después de que su presidente Mario Draghi, lanzase una nota de optimismo hacia la economía europea en enero. Un mensaje que repitió el jueves, pese a que reconoció que aún hay signos de debilidad y a que mantuvo los tipos de interés en el 0,75%. También hubo una respuesta a las voces que reclamaban acciones ante la apreciación del euro, entre ellas la del presidente francés, François Hollande. Draghi reiteró que la moneda única no está entre su quehaceres, aunque dejó ver que sí le preocupará si su apreciación afecta a la inflación y a la recuperación económica.

El mercado captó el mensaje de que no se descarta una bajada de tipos, lo que hizo retroceder al euro hasta los 1,336 dólares el jueves, nivel en el que terminó la semana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky