Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'moneda única' se cuela en el orden del día de Draghi

El presidente del BCE, Mario Draghi. Foto: Archivo

Directa o indirectamente, los bancos centrales se están convirtiendo en los principales instigadores de la guerra de las divisas. Bueno, todos no. Alguno permanece al margen, como el Banco Central Europeo (BCE). Alemania niega la guerra de divisas.

Manteniendo la herencia dejada por Jean-Claude Trichet, el actual presidente de la institución, Mario Draghi, no ha elevado su voz para protestar por la fortaleza del euro. Siendo justos, la verdad es que tampoco había tenido mucha ocasión desde que capitanea el BCE. Pero, en la segunda reunión de política monetaria de 2013, la situación será distinta. La entidad tendrá que hacer un hueco en su agenda a la fortaleza de la moneda única, que se encuentra en máximos contra el dólar desde noviembre de 2011; contra la libra desde octubre de 2011; y contra el yen japonés desde abril de 2010.

En un contexto en el que la economía europea no anda sobrada, la pérdida de competitividad derivada de la apreciación de la divisa puede ser un lastre demasiado pesado. De ahí que Draghi tal vez pueda romper hoy su silencio. Es más, ya se han escuchado las primeras voces que le han pedido que pase a la acción. Como la del presidente francés, François Hollande, quien ha solicitado al BCE que pase a la acción para frenar al euro.

Lo que parece seguro es que la robustez del euro y los sobresaltos de las últimas jornadas, con una mayor tensión en la deuda periférica -sobre todo en la española e italiana-, invitarán a que Draghi rebaje el tono optimista mostrado en enero. "El BCE probablemente se muestre mucho más cauto a la hora de valorar tanto el reciente comportamiento de los mercados como la propia evolución macroeconómica", anticipa José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Por el momento, sin embargo, resulta difícil que el BCE se atreva a bajar hoy mismo los tipos de interés, que están en el 0,75% desde julio. En todo caso, podría reabrir la puerta a ejecutar nuevos recortes en el futuro.

Además, el mercado está pendiente de la posibilidad de que algún país, como Irlanda o Portugal, puedan estrenar el programa de compras de bonos (OMT) del BCE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky