Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo sufre su peor día en cuatro meses: sube a 383 puntos

Hace muchos meses que no ocupaba grandes titulares. La prima de riesgo española y su relajación habían dejado aparcada incluso la posibilidad de que España pidiese un rescate a Europa. Pero ayer quedó demostrado que la tensión puede recrudecerse en cualquier momento.

El riesgo país sufrió su peor jornada en más de cuatro meses después de que la inestabilidad política en España e Italia también pasasen factura en el mercado de deuda.

La prima de riesgo española cerró la jornada en los 383 puntos básicos. La diferencia entre la rentabilidad que los inversores exigen a la deuda española a 10 años frente a la alemana del mismo vencimiento se amplió en 30 puntos básicos. No se producía un incremento tan alto en un solo día desde el pasado 26 de septiembre.

El repunte de la prima de riesgo acabó de un plumazo con la tranquilidad que respiró en el primer mes del año junto al mercado de renta variable. El diferencial español regresó, de hecho, a su nivel más elevado desde el 1 de enero de este año.

Bonos españoles, 'en venta'

Desde que el Banco Central Europeo (BCE) definió claramente su programa de compras de deuda periférica, en el mes de septiembre, la prima de riesgo española ha vivido pocos días de fuerte tensión, pese a que durante este tiempo ha llegado a situarse por encima de los 450 puntos básicos en momentos puntuales -ver gráfico-.

Sin embargo, ayer las dudas políticas que ha generado el escándalo de corrupción en España alarmaron a los inversores. Detrás de la subida de la prima de riesgo estuvo principalmente una escalada de la rentabilidad del bono español a una década en el mercado secundario, en el que se intercambian los títulos una vez que son emitidos.

Los inversores no lo pensaron dos veces a la hora de vender deuda española. El rendimiento de los bonos a 10 años, que sube cuando el precio cae por las ventas, repuntó hasta el 5,438 por ciento, desde el 5,208 por ciento al que cerró la semana pasada.

La subida juega en contra de la oleada de financiación que estaban consiguiendo las grandes empresas españolas en este arranque de año. Y, por supuesto, del propio Tesoro Público, que el jueves se enfrenta a una nueva subasta en la que pretende captar entre 3.500 y 4.500 millones de euros -ver apoyo-. "Nos servirá para medir si continuamos por la senda de la recuperación o vuelven a aparecer nuevos fantasmas en torno a la solvencia de nuestro país", avanza Victoria Torre, analista de SelfBank.

En busca del 'bund'

El bund también colaboró para abrir la brecha entre la deuda española y la alemana, mientras Angela Merkel y Rajoy se reunían ayer en Berlín. A pesar de que durante la primera mitad de la sesión la rentabilidad del bund incluso repuntaba, finalmente llegaron las compras de los inversores y el rendimiento del bono alemán a una década se redujo desde el 1,67 al 1,61 por ciento.

El bono germano volvió a actuar así de refugio para los inversores. Un papel que hacía tiempo que no cumplía. La incertidumbre que se reavivó en los países periféricos acabó con la tónica al alza que vivía la rentabilidad del bund en las últimas semanas. Durante la pasada, el rendimiento escaló a su nivel más desde abril de 2012.

Tres semanas de dudas

La tensión que se disparó en torno al riesgo país en España podía mirarse ayer en un espejo: Italia. En este caso las incertidumbres sobre el futuro político también se reflejaron en el nivel de la prima de riesgo.

Aunque las encuestas siguen a favor del partido centro-izquierda, Berlusconi está logrando sumar puntos. Este fin de semana el candidato añadió una nueva promesa a su programa electoral: una bajada general de impuestos con la que intenta inclinar más la balanza.

Así, ante posibles sorpresas en las elecciones de Italia del próximo 24 de febrero, el diferencial con la deuda alemana a 10 años escaló 20 puntos básicos, hasta situarse en los 286 puntos. Fue el mayor repunte de la prima de riesgo italiana desde principios de agosto.

Pese a todo, ayer también hubo elogios para los países periféricos. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) alabó al trabajo hecho: "Los países deudores de la Eurozona están progresando con mayor rapidez de lo previsto en el reequilibrio de sus economías gracias al incremento de las exportaciones".

Además, como ocurrió en las bolsas, el dinero no solo salió de los mercados de la periferia europea. La prima que los inversores exigen a la deuda francesa frente a la alemana también repuntó más de un 9 por ciento, hasta situarse en los 63 puntos básicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky