EURUSD
20:35:03
1,1361

+0,0079pts
La divisa europea continúa en su racha ascendente y rompe la barrera de los 1,35 dólares, su máximo nivel en trece meses en su cambio contra el billete verde.
Ayer ya se quedó a las puertas de tocar esta marca, aprovechando la debilidad del dólar de cara a la reunión de la Fed, que hoy concluye. La moneda comunitaria logró escalar hasta los 1,349 dólares al cierre de Wall Street. El euro se ha revalorizado un 2,68% contra el euro en el mes de enero.
"La zona 1,35 es la primera gran resistencia de medio plazo", destaca en Ecotrader el analista Carlos Doblado, para quien el euro/dólar "enfrenta una de las partidas más importantes de los últimos tiempos".
Nueva amenaza
En los últimos días, la fuerte apreciación del euro ha despuntado como el nuevo quebradero de cabeza en una Eurozona sumida en la recesión económica. La reciente decisión del Banco de Japón de emprender una política monetaria más agresiva para mantener el yen bajo ha disparado las voces de alarma en torno a una nueva guerra de divisas. El euro se ha apreciado en lo que va de año un 7,5% contra la moneda japonesa.
En este sentido, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, manifestaba hace pocos días su preocupación por el elevado precio del euro, que según aseguró se encuentra en un nivel "peligrosamente alto" para la recuperación de la región comunitaria.
Al respecto, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha señalado que no se plantea ninguna meta para el tipo de cambio del euro, ya que la tasa de cambio efectiva se mantiene en línea con su media a largo plazo.
Esta postura del BCE podría ser perjudicial en un contexto de guerra de divisas mundial. "El mandato estricto sobre la inflación limita sus acciones para apoyar el crecimiento, acciones que podrían haber debilitado la moneda, como ha sucedido con la Reserva Federal y el dólar o el Banco de Inglaterra y la libra", aseguran los analistas de Bank of America.
En la misma línea Kit Juckes, de Société Générale, cree que el BCE no hace nada para hacer caer la cotización de la divisa y, sin embargo, está haciendo todo lo necesario para que suba. Tres razones que impulsarán al euro a los 1,40 dólares.
Un freno para la recuperación
La moneda única marcó mínimos del año 2012 en 1,2 dólares durante el verano. Esta situación ha permitido que algunas de las economías más dañadas por la crisis, como España, pudieran aumentar sus exportaciones y mantenerse más o menos a flote. Desde el pasado verano, el euro se ha apreciado casi un 18%. Se teme que esta circunstancia sea un duro golpe para estos países.
"Son países como España, Irlanda, Grecia, pero también Portugal e Italia, los mejor preparados para beneficiarse de la recuperación de la demanda. Pero también, dado la importancia del efecto precios en sus ventas, los que más se pueden ver perjudicados por la subida del euro", explica José Luis Martínez, economista de Citi.
"Lamentablemente, por el momento, no hay indicios de que el euro deje de subir mientras se mantenga el optimismo contagioso en los mercados. Al final, la mejora en las condiciones de financiación de estas economías se verá en parte compensada por la apreciación de la moneda", añade.