Bolsa, mercados y cotizaciones

Juncker avisa de que el euro está a un nivel "peligrosamente" alto

El jefe del Eurogrupo, Jean Claude Juncker. Foto: Archivo

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha manifestado su preocupación por una nueva amenaza para la estabilidad de la región comunitaria: el elevado precio del euro. Según ha afirmado, la divisa se encuentra en un nivel "peligrosamente alto" justo en el momento en el que la Eurozona parece estar saliendo de la crisis de deuda.

Haciendo referencia a la reticencia del Banco Central Europeo (BCE) de bajar los tipos de interés, que se mantienen en el 0,75%, tras su más reciente reunión mensual, Juncker calificó de "peligrosamente alta" la cotización del euro, que ha llegado a tocar los 1,34 dólares por primera vez desde febrero del año pasado.

Hoy, las declaraciones de Juncker parecen haber enfriado ligeramente los ánimos de la moneda, que ha abierto a la baja en el mercado de divisas de Fráncfort interrumpiendo su tendencia alcista de los últimos días. Pero en los últimos seis meses la divisa comunitaria se anota una ganancia del 8% en su cambio con el billete verde

¿Adiós al riesgo de ruptura?

El lunes, la cautela del BCE para bajar tipos junto con la presentación de un nuevo plan de estímulo económico en Japón por parte del nuevo Gobierno de Shinzo Abe, llevaron al euro a máximos de once meses frente al dólar y de 21 meses frente al yen.

Y el ritmo de subida podría seguir, en atención a las estimaciones de los analistas de Deutsche Bank, que califican la compra del euro, con un objetivo de 1,40 dólares, como una de las mejores operaciones de divisas este año, una vez que el riesgo de ruptura de la zona euro se ha disipado.

Lo mismo cree Juncker. "El año pasado se dijo que la Eurozona estaba en riesgo de deshacerse y yo aseguré que eso no iba a pasar", señaló el presidente del Eurogrupo, que dejará su cargo este mes. "La zona euro se ha hecho más estable después de numerosos esfuerzos", añadió.

Los expertos de Deutsche Bank justifican su estrategia con tres motivos. La primera, que los mercados se han acostumbrado a la estrategia europea de "salir del paso", por lo que se ha reducido el impacto de la volatilidad política pese a las elecciones en camino (Italia y Alemania).

Además, por primera vez desde que comenzó la crisis de la Eurozona, Deutsche Bank considera que el actual marco del MEDE y el programa de compra de bonos del BCE es suficiente para hacer frente a los riesgos sistémicos que puedan ocurrir. Por último, destaca que se ha experimentado una venta estructural significativa de activos periféricos con el fin de disminuir el riesgo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky