El calendario de 2013 está marcado por la falta de algunos de los pagos más tradicionales y por el mayor empleo del dividendo en acciones como fórmula para conservar la retribución.
La semana pasada estuvo repleta de hábitos propios de los primeros días del año. Colgar el almanaque de 2013 en casa y dejar uno bien a mano en la oficina son rituales que probablemente ya ha hecho.
Pero si tiene títulos de compañías cotizadas españolas o está pensando en invertir en ellos tampoco pierda de vista el calendario de dividendos, en el que le seleccionamos las retribuciones de aquellas compañías que ofrecen más rentabilidad en la bolsa española, de al menos un 3,5% anual, y cómo ganar mes a mes con los pagos que estas empresas entregan a sus accionistas.
Este año, en el que el calendario laboral tiene un festivo nacional menos que en 2012 porque este día de Reyes cayó en domingo, también está marcado con un número más reducido de remuneraciones. Aún así, la rentabilidad por dividendo seguirá compitiendo en lo más alto de todos los parqués internacionales. Al cierre de 2012, desde BME (la gestora de la bolsa española) se destacó el puesto en primera línea que sigue teniendo el dividendo español incluso después de la subida fiscal, que continúa vigente este año. "La elevación de la tributación de los rendimientos de capital penalizaba uno de los mayores atractivos en acciones durante los últimos años: el dividendo", dice el informe de mercados de BME.
No obstante, "la rentabilidad por dividendo en el ejercicio de la bolsa ha seguido siendo una de las más altas del mundo", remarca. Y así continuará siendo en 2013. Según los datos de FactSet, el rendimiento por dividendo del Ibex 35 ronda el 5,4%.
Ausencia de pagos clásicos
Aunque si algo marca el calendario este año es que se echan en falta dividendos que se habían convertido en tradición. Telefónica fue la primera en anunciar que no remunerará con los resultados de 2012, lo que supone que desaparezca su clásica entrega de mayo. Habrá que esperar hasta noviembre para recibir el próximo pago, de 0,25 euros, que la operadora ofrecerá como adelanto del beneficio que obtenga en 2013.
El año tendrá más fechas en blanco, sobre todo en los primeros meses, ya que otras empresas han optado por cancelar alguno de los dividendos que entregaban. Por ejemplo, la próxima semana debería llegar uno de los dos pagos que hasta ahora abonaba FCC, pero la constructora anunció hace dos semanas su cancelación para centrarse en fortalecer el balance, reducir la deuda y acelerar el proceso de desinversión en activos no estratégicos. Así, a lo largo del año los accionistas de FCC sólo recibirán 0,45 euros por acción en la que es su segunda fecha habitual, a principios de julio.
Tampoco ACS remunerará en febrero, sino que también se limitará a retribuir 1,15 euros en julio, frente a los 2,05 euros que suele pagar. El séptimo mes del año es, de hecho, el momento clave para los cazadividendos, al concentrarse más cantidad de pagos atractivos.
El inversor podrá encontrar hasta 17 entregas entre las compañías españolas que ofrecen más de un 3,% de rentabilidad por dividendo en 2013. En cambio, agosto es un mal mes para buscar altos rendimientos a través de la retribución, el único en el que no hay grandes remuneraciones.
Las recetas para evitar rebajas
Como el Año Nuevo, el Viernes Santo o el 1 de mayo, hay días clásicos que seguirán marcando el calendario de dividendos de 2013. El año ha arrancado con los pagos de Red Eléctrica y Bankinter y esta semana retribuirán Gas Natural, Ebro Foods, y BBVA. Entre las tres remuneraciones, no hay ninguna rebaja en la cuantía que abonan al accionista.
Es más, tanto Gas Natural como Ebro elevan este primer importe a cuenta; un 7,7% la primera, y un 6,7%, la segunda. Las fechas no cambian: a lo largo del año lo previsible es que la eléctrica vuelva a pagar en el mes de mayo y la alimentaria, en mayo y septiembre. Esta dos últimas fechas sí están ya confirmadas por la compañía.
Y es que no todo serán recortes este año. Otras empresas española como Red Eléctrica o Enagás podrán repartir un dividendo mayor gracias a la naturaleza y los ingresos recurrentes con los que cuenta su negocio. Los aumentos esperados en ambas compañías les permiten tener una plaza entre las diez empresas con más rentabilidad por dividendo en 2013, pues ofrecen alrededor de un 7%.
A la cabeza de este ranking se sitúan Santander, CaixaBank y BME. Aunque sus altas rentabilidades, entre el 8,5 y el 10%, tienen diferencias. El rendimiento que hoy ofrecen los pagos de los dos bancos está distorsionado por las ampliaciones de capital que realizan para retribuir a sus accionistas y que diluyen el beneficio por acción, al elevar el número de títulos en circulación. Santander y CaixaBank son dos de las compañías que volverán a recurrir al scrip dividend, la fórmula con la que se ofrece cobrar el dividendo en acciones. Esta práctica, cada vez más extendida entre las cotizadas españolas -en 2012 se empleó en uno de cada tres euros pagados al accionista-, les permitirá mantener intacto el importe de la remuneración en un momento en el que lo que abundan son los recortes, sobre todo entre el sector financiero.
La entidad que preside Emilio Botín ofrecerá la opción en los cuatro pagos. Para el próximo, correspondiente al tercer dividendo a cuenta de 2012, el accionista tiene hasta el 24 de enero para reclamar la entrega en metálico, que el banco pagará el 2 de febrero. El resto de entregas serán de nuevo en abril, julio y octubre. Mientras que CaixaBank distribuirá sus dividendos en marzo, mayo, septiembre y diciembre. Si nada cambia, dos pagos tendrán scrip dividend.
Esta fórmula sigue sin estar en los planes de BME, Abertis, FCC, Duro Felguera, Enagás o Red Eléctrica, lo que deja a la gestora de la bolsa como el dividendo español completamente en efectivo con más rentabilidad. Según las previsiones de Bloomberg, BME volverá a entregar la misma retribución de los últimos tres años. El primer abono de este ejercicio -y el último que dará a cargo del beneficio de 2012- será en mayo, cuando además suele entregar un pago extraordinario de 0,372 euros.