
Los dividendos de las empresas norteamericanas tienen fama de ser los más regulares, y aunque no precisamente gozan del primer premio en rentabilidad, cada vez tienen menos que envidiar de los europeos. Consulte el calendario de dividendos americanos aquí.
Y es que a diferencia de sus compañeras del Viejo Continente la mayor parte de las firmas del Dow Jones que ofrecen rentabilidad por dividendo a sus accionistas, pagarán más de lo que retribuyeron en 2012.
Sin embargo, y como todo, el lado negativo es que aunque republicanos y demócratas lograron aplazar la ejecución automática de recortes fiscales por valor superior a los 600.000 millones de dólares en busca de un nuevo pacto en marzo, los impuestos a las inversiones en capital no lograron esquivar la medida. Por este motivo, los dividendos americanos tendrán que pagar más impuestos de los que habían venido abonando.
Concretamente, dejarán de tener una tasa impositiva del 15 por ciento para pasar a pagar un 20 por ciento, pero eso sí, sólo en las rentas superiores a los 400.000 dólares anuales de ingresos personales y 450.000 dólares en ingresos familiares. Por lo mismo, muchas firmas decidieron adelantar algunos de sus pagos en el mes de diciembre, evitando así que sus accionistas sufrieran los cambios en la legislación fiscal.
Ahora que, si somos más justos con la crítica, tenemos que recordar que en España, fuera de los primeros 1.500 euros que están exentos de pagar impuestos, los tipos impositivos tras esta cantidad van desde el 21 por ciento hasta el 27 por ciento. Y aunque en EEUU este tributo aumente, lo hace sólo hasta el 20 por ciento, y únicamente para los más acaudalados, mientras que para el resto se mantiene en el 15 por ciento. Recordemos también que los pagos son en metálico, y no con scrip dividends (que son ampliaciones de capital para retribuir a los accionistas) como hacen algunas firmas europeas.
Más oro y menos mirra de los reyes
Los dos dividendos más jugosos del mercado estadounidense llegan de la mano de las telecos. Se prevé que AT&T pague una retribución superior al 5 por ciento sobre el valor de sus acciones. Los analistas pronostican que su dividendo será de 1,81 dólares por título. Muy de cerca, otra operadora de telecomunicaciones, Verizon, prevé abonar 2,08 dólares por acción, lo que supone un interés respecto a los precios actuales del 4,81 por ciento.
Entre los regalos de Reyes más apetecibles del mercado norteamericano también encontramos a Intel (que ofrece un 4,36 por ciento de rentabilidad), a la farmacéutica Merk (ofreciendo un 4,18 por ciento) y a DuPont (con un 3,82 por ciento sobre el precio de sus acciones).
Y aunque las previsiones pueden variar, por lo menos ambas telecos ya han confirmado una primera retribución para el primer día del mes de febrero, jornada en la que AT&T abonará 0,45 centavos de dólar por título, mientras Verizon lo hará por valor de 0,515 centavos. Aun así, éstas no serán las primeras firmas entre las más rentables en estrenarse durante este 2013.
Hewlett Packard pagó su primer dividendo del año el 2 de enero, y éste será seguido por la farmacéutica Merck, que hará lo propio el 8 de enero. JPMorgan y General Electric también han confirmado sus primeros compromisos para finales del mes de enero.
Más adelante, y concretamente en el mes de marzo, Microsoft, Pfizer y Johnson & Johnson también han asegurado a sus accionistas esta retribución.
Sin embargo, otras empresas, entre las que ofrecen mejor rentabilidad por dividendo, no han confirmado aún su primera retribución del año. Compañías como Chevron, McDonald's, Intel, Procter & Gamble, DuPont y Coca Cola no han adelantado su primer encuentro con los accionistas para el presente ejercicio. Aún así, son empresas de fiar, los americanos son muy metódicos con los dividendos, y en su mayoría pagan cada trimestre. Todo depende del calendario de cada empresa, pero en general si pagan el primero en enero, el segundo será en abril, el tercero será en julio y el último pago en octubre, como sucede con HP.
Mejoran año a año
Y es que si tuviésemos que hacer un quién es quién del dividendo americano, no sólo habría que fijarse en los que más pagan, si no que también en los que más han aumentado su rentabilidad por dividendo entre el año pasado y el actual.
Aunque todas las empresas americanas que encontrará en nuestro calendario mejoran su oferta para 2013, hay algunas que lo hacen con mayor fuerza. JPMorgan en la compañía que más ha incrementado su retribución, ya que si comparamos lo que los analistas prevén que entregará a sus titulares respecto a 2012, el dividendo aumenta en un 16 por ciento.
Detrás de la entidad bancaria, Microsoft pretende aumentar su dividendo en un 13 por ciento. De la misma forma, General Electric (estrategia de elMonitor) y McDonald's también piensan incrementar su dividendo en más de un 10 por ciento. El resto, también sigue el mismo camino, Coca Cola, Procter & Gamble, Chevron, Johnson & Johnson, Pfizer, HP, DuPont, Merck, Intel Verizon y AT&T pagarán más en 2013.
Y aunque suena maravilloso, todavía suena mejor porque además del aumento del monto neto su dividendo, se suma la política de recompra de acciones que permite aumentar la retribución al inversor. La cuestión radica en que estás compañías anuncian recompras de fuertes cantidades de sus títulos pero durante un largo periodo de tiempo, lo que permite que el mensaje se prolongue en el tiempo y la cantidad a utilizar se convierta en munición para defender el título en bolsa.
Finalmente, y aunque supuestamente los cambios en los tipos impositivos sobre los que tributan los dividendos ya han sido cambiados en Estados Unidos, la puerta siempre está abierta para que más medidas de ajuste puedan llegar por esta misma vía. Sólo basta con recordar al Ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro, cuando a partir de 2012 subía los impuestos sobre las rentas del capital, convirtiendo a España en un territorio hostil para el ahorro y la inversión.