Bolsa, mercados y cotizaciones

La maldición del 13 amenaza a Wall Street

  • Wall Street paga el precio del miedo
  • El S&P ya ha caído todo lo tolerable

El miedo lo domina todo. Con el S&P 500 en mínimos de cuatro meses y por debajo de su media de 200 sesiones, cada vez más voces sostienen desde Estados Unidos que la tendencia de Wall Street puede estar girando. Irónicamente, esta racha de pesimismo se extiende justamente cuando las noticias económicas mejoran.

Se incrementan las probabilidades de una solución para el abismo fiscal y hasta la Reserva Federal confirmó en sus últimas actas que tendremos más 'Quantitative Easing' y no menos después del final de la operación 'Twist'. Son argumentos más alcistas que bajistas. Wall Street los rechaza y cuestiona abiertamente las previsiones de los analistas.

¿Dónde está la línea roja entre una simple corrección y algo más siniestro? Los economistas tienen algo que decir y sugieren que el equilibrio de riesgos todavía es moderado, al menos mientras sube la confianza de las familias. Los analistas técnicos argumentan que Wall Street está acumulando suficientes señales negativas para preocuparse. Pero echemos un vistazo a las valoraciones fundamentales y lo que éstas nos dicen por  cortesía del trabajo de Ed Yardeni.

El gráfico inferior dibuja el S&P 500 real frente a los diferentes niveles implícitos por los PER de acuerdo con el pronóstico del consenso de los analistas. Y este gráfico es fascinante porque podemos ver lo que los expertos llaman 'la maldición del 13', que dice que tenemos el inicio de una corrección cada vez que el mercado ha alcanzado un PER de 13 veces en los últimos tres años.

El S&P ha perdido el 7,5% desde su máximo anual de 1.465 puntos marcado el 14 de septiembre. Una vez más, el 13 resulta ser un número gafe. El mercado alcanzó su máximo anual el día después de que la Fed anunciara el QE3. El rally se estancó y los inversores esperaron el resultado electoral del 6 de noviembre. Pero entonces el mercado se vino abajo después de que los inversores concluyeran aparentemente que se habían incrementado las probabilidades de caer por la falta de resolución del abismo fiscal.

Así las cosas, si incorporamos al gráfico el último tramo bajista del índice vemos que ya hemos corregido la casi totalidad de la subida del PER desde junio. Y eso nos indica que el mercado incorpora ahora beneficios previstos que están un 5%-7% por debajo del consenso de los analistas. El ajuste es considerable y sugiere que estamos en zona de sobreventa por criterios fundamentales.

Recordemos que la última vez que Wall Street cayó por debajo de su media móvil de 200 sesiones fue en junio y que, lejos de anunciar un mercado bajista, aquella violación técnica llegó a un par de días del suelo de la corrección de mayo-junio. Puede pasar otra vez si tenemos buenas noticias políticas este fin de semana. Pero supongamos que los políticos pierden la oportunidad y que crece la desconfianza: mirando a la valoración, el siguiente escalón estaría en torno a un PER de 11,5, lo que significa una caída del S&P ligeramente por debajo de 1.300. Y después viene el mínimo anterior, que fue un PER de 10,2 con un S&P alrededor de 1.100-1.150 si no se mueven demasiado las previsiones de los analistas.

Esto no es de ningún modo un pronóstico sino una guía de marcas posibles si la confianza cae a niveles que tuvimos durante el 'atasco fiscal' de 2011. Ayer, el S&P cerró en 1.355. Estamos alcanzando el límite de tolerancia de lo que sería sólo una corrección. Wall Street tiene que reaccionar ya para desactivar el riesgo bajista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky